Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Disponen $550 millones para apoyar a Pymes de la región

E-mail Compartir

La entrega de $550 millones para ayudar a aquellas Pymes locales -con ventas inferiores a 10.000 UF al año- que se han visto afectadas los últimos meses por la baja en las ventas y que requieren apoyo para el pago de sueldos, arriendos o reparación de infraestructura, entre otros, anunció ayer el Gobierno Regional.

En una ceremonia realizada ayer la galería Patio Alcántara y junto a sus locatarios, el intendente Edgar Blanco, entregó detalles de esta iniciativa denominada "Reactívate con Sercotec".

"Esto viene a entregar un respiro. Viene a entregar un apoyo a muchos comerciantes que han estado afectados por no poder abrir. En conjunto con el Ministerio de Economía y Sercotec, seguiremos trabajando en brindar estos apoyos, que son tan importantes para las Pymes de la región", señaló el intendente Edgar Blanco.

Gastos

Según se explicó, los beneficiarios podrán financiar capital de trabajo como sueldos, arriendos, gastos comunes, materias primas y mercadería.

Además, este programa también contempla ayudarlos en inversiones en activos fijos como maquinarias, equipos, reparaciones en infraestructura y licencias de softwares.

Nuevo royalty avanza pese a reparos del gobierno y los gremios mineros

PROYECTO. Iniciativa, que deja en las regiones el 3% del valor nominal de los minerales extraídos, será discutida el lunes en el pleno de la Cámara.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Este lunes el pleno de la Cámara de Diputados comenzará la discusión del proyecto de ley que propone crear un royalty a la minería. La iniciativa impulsada, entre otros, por el diputado Esteban Velásquez, establece una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

En efecto, esta semana la Comisión de Minería aprobó la idea de legislar este proyecto de ley -originado en una moción- el cual genera importantes reparos al interior de la industria y el gobierno.

El texto establece que la recaudación lograda por el Estado deberá destinarse a obras de desarrollo en las comunas en que se encuentren los yacimientos respectivos de donde se extraiga el mineral, que permitan mitigar los efectos ambientales que produzca la actividad minera.

Velásquez, junto con destacar que el proyecto recoge las experiencias de países mineros como Canadá y Australia, aclaró que no se trata de un nuevo impuesto, sino de una compensación por la explotación de recursos no renovables, por lo que no vulneraría la Constitución, que establece que el cobro de nuevos tributos es una facultad exclusiva del Presidente de la República.

Derecho

El parlamentario, quien se mostró satisfecho con el avance del proyecto, reconoció que su camino para convertirse en ley es aún muy complejo y que si cumple con sus tramitación legislativa, probablemente deba enfrentar además el análisis de Tribunal Constitucional.

Así lo dejó entrever esta semana el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien -si bien valoró la iniciativa- insistió en que ésta es materia exclusiva del Presidente de la República, debido a que existe un mandato legal claro.

"El compromiso del Presidente Piñera en su programa de gobierno, en relación al royalty, es que se aumentará la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al fondo de inversión de reconvención regional", señaló el personero.

Trámite

Por lo pronto, los parlamentarios tienen plazo hasta el lunes para presentar indicaciones a esta iniciativa, ya que ese mismo día está previsto pase a la sala.

"Ya sé que hay intenciones de varios parlamentarios de presentar indicaciones al proyecto, aunque no sé en específico sobre qué aspectos. Espero podamos verlo ese mismo día o durante la semana, dado que estamos trabajando fuerte para sacar varias iniciativas de gobierno que están con urgencia (como la reforma previsional), de lo contrario deberemos verlo en marzo a la vuelta del receso legislativo", advirtió.

En la industria, en tanto, hay cautela en torno al tema.

Esta semana, la Cámara Minera de Chile declaró que "nos oponemos a imponer un nuevo impuesto a la minería, por varias razones, pero una de las principales está relacionada con la baja competitividad que ha demostrado el sector en los últimos años y donde medidas como éstas la harían descender aún más; en tanto también es una traba para atraer inversionistas al país".

Y advirtieron que es necesaria una revisión general de la carga impositiva del sector incluyendo este impuesto, y revisar cómo y hacia dónde se derivan los recursos recaudados por los "Royalty" anteriores (Impuesto Específico a la Minería, Art. 64 bis de Ley de la Renta).

Carga

En esa línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, explicó que las tasas totales con las que está gravada la minería van del 40% al 50%, dependiendo si las empresas provienen de países con o sin convenio de doble tributación.

"Además, en años de buenos precios estas tasas son aún mayores, porque el royalty es progresivo, de modo que la tributación total puede estar sobre el 50%. Por lo tanto, la minería está disponible para aportar a la agenda social que se defina, pero si ya pagamos impuestos entre los más altos del país no vemos razones para que se nos cargue especialmente la mano", dijo.

Villarino citó un estudio de la empresa de auditoría EY, que hizo un análisis sobre la carga tributaria que tendría un mismo proyecto minero localizado en distintos países.

El resultado es que ese proyecto en Australia pagaría 52%, seguido por Chile con un promedio de 40,7%. Luego están Argentina (36,5%), Perú (34,6%), México (34,2%) , Estados Unidos (22,3%) y finalmente, Canadá (21,6%).

"Si ya pagamos impuestos entre los más altos del país, no vemos razones para que se nos cargue especialmente la mano".

Joaquín Villarino, Pdte. ejecutivo Consejo Minero