Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
Investigación

Avance del desierto hacia la zona central obliga a acelerar fórmulas para paliar el déficit de agua

ESCASEZ HÍDRICA. Ante este escenario, académico de la Universidad Federico Santa María llama a "echar mano a todas las opciones científico-tecnológicas" e innovar.
E-mail Compartir

La sequía se mantendrá por muchos años más en la zona central y, en contraposición, lloverá más que nunca en el sur de Chile, dado que las tormentas son las mismas, sólo que se han desplazado hacia el sur, concentrándose territorialmente por el calentamiento y aumento de altas presiones tropicales. "Esto implica el triunfo de Desierto de Atacama, que se expande hacia el sur sin estorbos", precisó el académico y director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Pedro Serrano.

"Estos fenómenos climáticos ya son rápidos, incluso para nuestras humanas vidas, por lo tanto, la comunidad humana local deberá hacerse cargo de las consecuencias, ya que no podremos hacernos cargo, en nuestras cortas vidas, del proceso de calentamiento progresivo ya desatado", aseveró.

Desafío

En la búsqueda de soluciones, Serrano es enfático: "La comunidad, el Estado y el Gobierno deberán echar mano a todas las opciones científico-tecnológicas de las que disponemos, para paliar el déficit de agua que ya está instalado en el territorio más poblado de Chile. Por supuesto, esto es también un desafío para innovar, necesitamos sobre todo agua para el sector consumo humano, luego agua de uso en el sector agrícola y, finalmente, agua para los sectores industrial y minero".

Habrá que tomar medidas concretas para hacer un uso eficiente del vital líquido que se consiga. "Imagino, por ejemplo, que ya no se podrá nunca más regar nuestros cultivos por inundación ni permitir pesticidas que por arrastre lleguen al agua. En una situación de emergencia como ésta, tampoco la propiedad del agua del país debiese estar en manos privadas. La industria y la minería tendrán que ver muy bien cuál agua usan y cómo se hacen cargo de la manera en que la ensucian. Obtener agua domiciliaria será difícil y costoso, por lo tanto, tirarla contaminada por el WC debiese ser una acción inadmisible".

Error social y político

El profesor Serrano deja establecido, sin embargo, que "debemos reconocer que científicamente las cantidades de agua en el planeta no han cambiado mucho los últimos siglos: el agua está allí, salada la mayor parte, congelada en la Antártica, en el Ártico, en Groenlandia, en los Campos de Hielo, los glaciares y las nieves cordilleranas, en estanques lagos y lagunas, corriendo por los ríos y esteros, muchos de ellos sucios y contaminados, circulando gaseosa por la atmósfera".

"No podemos cometer el error social y político de entregar estos proyectos a la inversión y lucro privado, el agua es de Chile y los chilenos. Son grandes inversiones que el Estado de Chile debe afrontar para asegurar un acceso equitativo y democrático a lo que es un derecho humano: el acceso al agua limpia", precisó el académico.

En este sentido, Serrano consignó que incluso este transporte desde ríos abundantes del sur hacia valles más secos del norte de Chile se ha probado en la historia y funciona, en menor escala que la carretera "hidrooceánica" propuesta, pero también funciona.

"no hay vuelta atrás"

No obstante esta mirada optimista, el director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la UTFSM advirtió que tendremos sequía "natural" por calentamiento global para décadas. "No hay vuelta climática atrás, pero tenemos soluciones de ingeniería, ciencia y tecnología a la mano. Chile debe invertir en esto ahora. Por supuesto, deberemos cambiar la cultura y tecnología de uso, recuperación y limpieza de las aguas en los sectores agrícolas, mineros, industriales y domésticos", aseveró.

"No podemos cometer el error social y político de entregar estos proyectos a la inversión y lucro privado, el agua es de Chile y los chilenos".

Pedro Serrano, Académico y director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Santa María

Mejorar retención de los suelos

El profesor Pedro Serrano señala que "las potenciales soluciones para capturar agua en nuestras regiones en sequía son muchas y habrá que probar con todas". En este sentido, consignó que "es urgente que la poca agua que cae sea retenida artificialmente, que ojalá no llegue toda al mar. Esto significa mejorar la retención de los suelos, algo que ya los incas hacían muy bien. Significa hacer tranques, estanques y embalses, buscar, explotar y llenar reservorios subterráneos y, por supuesto, usarla bien y evitar ensuciar los reservorios".