Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Figuras oficialistas presentan recurso contra Interior

SEGURIDAD. En la acción piden medidas para mantener el orden público.
E-mail Compartir

El concejal Roberto Soto (UDI) y la representante de Acción Republicana, Marcela Ruz, presentaron ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta en contra del Ministerio del Interior debido a los problemas de seguridad que se registran en la ciudad desde que se inició el estallido social, el 18 de octubre del año pasado.

Recordemos que la capital regional es la única comuna del país que aún registra saqueos y otros hechos de violencia, lo que incluso motivó la visita la semana pasada del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien reconoció tal situación en una entrevista con este Diario.

El recurso tiene como fin garantizar el libre desplazamiento y protección a la ciudadanía en virtud de las acciones vandálicas ocurridas las últimas semanas en Antofagasta.

Soto, si bien valora medidas como la anunciada por el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, de aumentar la dotación policial en Antofagasta, destacó que se requieren acciones concretas para que el Gobierno Regional o el Ministerio Público, se hagan cargo de las denuncias y tomen acciones legales contra las personas hoy están realizando disturbios en Antofagasta.

"Por eso, este recurso de protección va en contra del Ministerio del Interior y no del gobierno provincial. Entendemos que las autoridades locales están atadas de manos, porque no tienen las facultades para abordarlo con Fiscalía o quien corresponda para que se hagan efectivas las detenciones y se puedan tomar acciones legales contra quienes están haciendo daño en la comunidad, como lo es el porte de bombas molotov", declaró.

Mientras que Marcela Ruz, expresó que "ante la ola de vandalismo y saqueos que afectan a Antofagasta, de manera sostenida, exigimos al Ministerio del Interior restituir el orden y la paz en la ciudad, comenzando por devolver las atribuciones a las fuerzas de orden y se aplique la anunciada Ley de Seguridad Interior del Estado".

Acción

La acción generó diversos comentarios. Primero, porque emana desde integrantes de un partido de gobierno, como es la UDI. Y segundo, porque si bien el consejero regional, Dagoberto Tillería (UDI), envió a los medios la convocatoria de prensa, no firmó el recurso. Aunque más tarde, reiteró a este Diario, que apoya esta acción.

"Las autoridades debemos hacernos cargo de la inacción que hemos tenido en ocasiones ante estos hechos y es por eso que acompaño al concejal Roberto Soto y a la señora Marcela Ruz en este trámite. Ya que claramente busca garantizar el orden público y el libre desplazamiento por las calles y que se actúe de acuerdo al estado de derecho", declaró.

ENTREVISTA. LAMA Khenchen Könchog Gyaltshen, maestro budista tibetano:

"Ponemos atención a las cosas que ocurren en el exterior, y no vemos lo que pasa dentro de nosotros"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El Lama Khenchen Könchog Gyaltshen, es fundador de varios centros budistas en todo el mundo, por lo que es respetado y querido como un erudito.

En 2001 recibió el gran honor de ser entronizado como Khenchen (gran maestro) y ayer estuvo en la ciudad, para asistir a una ceremonia que repletó los salones de la Universidad Santo Tomás. "Fui invitado. Hay mucha gente interesada por aprender las enseñanzas del budismo y compartirlas", cuenta al respecto.

Esta autoridad tibetana, que actualmente reside en la ciudad de Maryland en Estados Unidos, cree que en el mundo actual la espiritualidad ha quedado de lado, lo que explica muchos de los males de las sociedades actuales.

¿Qué elementos considera usted que están definiendo a nuestra humanidad en estos tiempos?

-La característica que ahora nos define es el predominio de las ciencias y la tecnología.

Podemos ver cómo su irrupción se adentra en nuestras vidas. Tenemos la tecnología presente en el trabajo, en nuestras relaciones, por ejemplo a través de los celulares, que siempre están presentes. Ponemos más atención a muchas cosas que ocurren en nuestro exterior, pero no vemos dentro de nosotros y todo esto produce una especie de mente automática. Esto no es nada especial, es real.

¿Cree que esta dependencia de la tecnología genera un mayor sentimiento de vacío interior?

-Sí, ese es un punto. Ponemos mucho más énfasis a todo aquello que nos entrega una alegría externa y no a eso que nos da la felicidad interior, que es la que deberíamos tener.

Con todas las crisis que tenemos actualmente, como amenazas de guerra, sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático. ¿Qué cree que nos depara el futuro como humanidad?

-Creo que necesitamos un balance. Lo que ahora ocurre es la consecuencia de que nuestra preocupación y atención se centra más en aquello que está fuera de nuestra persona.

Entonces comenzamos a sobreutilizar todo lo que tenemos en el exterior, por ello necesitamos un balance para mantener un equilibrio con lo que tenemos en nuestro interior. Por lo demás, debemos considerar que tenemos solo este mundo para vivir.

Consumismo

¿Cómo es posible practicar el desapego en la sociedad actual occidental, teniendo presente la estructura económica capitalista que requiere para su funcionamiento un alto consumo?

-Necesitamos de las dos cosas, lo materia y lo inmaterial. En el caso del consumismo, necesitamos comer, necesitamos vestir, pero ¿para qué consumir en grandes cantidades? Además necesitamos practicar el compartir con los demás.

En la cultura occidental tenemos presente que el fin de nuestras vidas es hallar la felicidad, evitando todo tipo de dolor y sufrimiento. ¿Cree que el dolor y el sufrimiento son sentimientos que deben evitarse o reprimirse?

-Todos tendremos alguna vez que sufrir, de ello sacamos lecciones, pero sin que el sufrimiento genere un caos en nuestra vida.

Crisis social

Ha de conocer el conflicto que estamos viviendo como país…

-Sí, y también en otras partes del mundo.

¿Lo ve como señales de un cambio profundo que busca mejorar nuestra sociedad, o es solo una otras crisis como las que tantas veces se presentan?

-En sí es parte de lo que se nos presenta en la historia de la humanidad. Tenemos evoluciones, revoluciones, evoluciones, revoluciones, etc. Como la vida misma de una persona. Tenemos altos y bajos, estamos bien, estamos mal, viene la calma. Es la tendencia misma de la vida.

¿Le incomoda hablar de China?

-En absoluto, no tenemos nada que ocultar.

¿Qué opinión tiene del papel cada vez más predominante que tiene ese país en la escena mundial, sobre todo en el campo económico?

-Bueno, ellos tienen una densa población, trabajan muy duro y planean muy bien cómo hacer las cosas. Yo vine a Chile en 1982 y no vi que China tuviese mucha influencia en este país, pero con el tiempo comenzó a tener más influencia, y no en lo político sino en lo que tiene que ver con negocios.

No digo que esto sea algo negativo, sino que China tiene las habilidades para saber cómo dominar, y no solo en Chile en toda Latinoamérica.