Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Bancos cierran acceso a cajeros durante las tardes por seguridad

PROBLEMA. Dispensadores de dinero han sido blanco de vandalismo en la ciudad y por lo mismo hoy funcionan con importantes restricciones.
E-mail Compartir

Los horarios de atención de los cajeros automáticos ubicados en el casco central de Antofagasta se han reducido desde octubre del año pasado, al extremo que hoy sus servicios sólo cubren el periodo de funcionamiento de los bancos, farmacias o supermercados que los albergan.

La situación de los dispensadores es la misma que vive el comercio de la ciudad: desde los primeros días del estallido social, los locales donde están ubicados fueron blindados para evitar robos o incendios. Así, pasadas las 18.30 horas, sólo es posible retirar dinero en algunas farmacias o supermercados, aunque esto varía si en la jornada hay hechos de violencia.

Según los datos de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF), hasta octubre del año pasado, en la región había 329 cajeros automáticos. Y con 73 dispensadores, BancoEstado era la institución que poseía el mayor número de estos aparatos.

Horarios

Desde BancoEstado informaron a este medio que en la ciudad tienen 32 cajeros automáticos, y dos de ellos no están funcionando, que son los ubicados en la sucursal de Angamos.

La institución detalló que el horario de funcionamiento es de 9 a 18:10 horas, de lunes a jueves. Los viernes cierran a las 16.30 horas y los fines de semana los dispensadores permanecen cerrados.

"Estos horarios se deben a las medidas adicionales de seguridad que hemos tomado, producto de la situación que ha experimentado el país. El horario del resto de los cajeros automáticos que tenemos en Antofagasta dependerá exclusivamente del comercio/lugar donde estén ubicados", manifestó BancoEstado.

Y es que Antofagasta es la única ciudad del norte donde todavía se registran casos de saqueos y vandalismo asociados a la contingencia, "y mientras eso siga, los horarios se reducen porque obligan a cerrar más temprano", explicó Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio.

Contingencia

En parte, para el dirigente, esto se explicaría ya que la capital regional es la única ciudad donde los episodios de violencia se han desarrollado de manera continua desde octubre.

Además, Antofagasta es la región de la macrozona norte que cuenta con el mayor número de transacciones, ocupando el primer lugar con un millón 570 mil trámites.

En pleno corazón de la ciudad, los cajeros se ubican principalmente en los edificios de los bancos, supermercados, farmacias y gasolineras, que son las ubicaciones que han sufrido mayor vandalismo durante la contingencia social.

"En la noche no hay cajeros disponibles, y en el día en los bancos hay una sola puerta de ingreso. Pero una vez que el banco o el local donde está (el cajero) cierra, el servicio ya no queda operativo para el público", relató Sánchez.

El dirigente dijo que está en comunicación diaria con el resto de las regiones, lo que le ha permitido saber que Antofagasta es la única ciudad en el país donde dos supermercados han cerrado a raíz de los constantes saqueos.

Además manifestó que las situaciones críticas ocurren durante las jornadas de manifestaciones, y añade que como gremio han sido testigos de que grupos de 10 a 20 jóvenes, aprovechando que Carabineros acude a emergencias, recorren el centro buscando qué lugares pueden robar.

"A veces no logran sacar nada, pero causan destrozos que perjudican igual a los comerciantes", apuntó.

Concejal

Gonzalo Santolaya es el dueño de la tradicional tienda antofagastina "Casa Castilla", ubicada en el Paseo Prat.

El también concejal de Antofagasta comentó que todo el comercio tuvo que elevar sus medidas de seguridad, tanto en la instalación de estructuras de metal, como la contratación de guardias de seguridad.

"Estéticamente el centro está a mal traer, no es agradable y da una sensación de inseguridad. La gran mayoría de los comerciantes ha perdido exhibición (vitrinas), ojalá en el mediano plazo esto se pueda revertir", manifestó.

"En la noche no hay cajeros disponibles y en el día en los bancos hay una sola puerta de ingreso. Pero una vez que el banco o el local donde está (el cajero) cierra, ya no queda operativo para el público".

Antonio Sánchez, Cámara de Comercio

Misión extranjera de observadores recibió informe sobre DD.HH.

E-mail Compartir

Una misión canadiense de observación se reunió ayer en Antofagasta con organizaciones de la sociedad civil, las que entregaron información sobre casos de violaciones de Derechos Humanos durante la crisis social. La misión llegó a Chile el 18 de enero y permanecerá en el país hasta el próximo lunes.

El grupo está compuesto por Sol Zanetti, diputado del Partido Quebec solidario; Simon-Pierre Savard-Tremblay, diputado del Partido Bloc Quebequense; y Denise Gagnon, dirigente sindical de la Federación de trabajadores y trabajadoras de Quebec, entre otros.

La agenda de la comitiva considera encuentros en Santiago, Antofagasta y Valparaíso.

Camila Vargas, presidenta de la agrupación por la memoria histórica "Providencia", manifestó que la misión se reunió con agrupaciones que han registrado casos de violaciones de Derechos Humanos, desde el inicio de las manifestaciones en octubre. También con organizaciones migratorias.

Como "Providencia", Vargas sostuvo que "entregamos un informe desde octubre hasta la actualidad, en el que registraron faltas al protocolo de Carabineros, casos de tortura y ataques a observados, rescatistas y periodistas".