Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ingresan al Seia dos nuevos proyectos de energía solar por US$982 millones

ENERGÍA. En la región existen trece iniciativas de ERNC en etapa de construcción.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dos nuevas iniciativas de generación eléctrica en base a energía solar, con una inversión conjunta de US$982 millones, ingresaron durante los últimos días al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

Se trata de los proyectos fotovoltaicos: "Solar Antofagasta" (US$532 millones) y "Ampliación parque fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV" (US$450 millones).

El primero, por su inversión, es una de las iniciativas más importantes en su tipo que se haya presentado para la región, e ingresó el martes al sistema. Consiste en la construcción y operación de dos plantas fotovoltaicas idénticas de 250 MWAC cada una, una subestación transformadora y una línea de transmisión eléctrica aérea de 220 kV.

El titular de la iniciativa, Ibereolica Solar Antofagasta SpA., explica en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que ambas plantas buscan aprovechar "la alta radiación solar existente en la Región de Antofagasta para generar energía, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al desarrollo de las energías renovables del país".

La compañía espera iniciar la construcción de este proyecto durante el primer semestre de 2024. Durante su peak de construcción, "Proyecto Solar Antofagasta" ofrecerá unas 500 plazas laborales y otros 50 empleos permanentes para su operación.

Ampliación

La segunda iniciativa ingresada durante los últimos días al Seia ("Ampliación parque fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV"), contempla la construcción y operación de un parque solar, con capacidad instalada de 226 MWp mediante paneles solares denominada Fase III y de 263 MWp en la planta fotovoltaica Fase IV, con un total de 489 MWp de potencia instalada.

Adicionalmente considera la instalación y montaje de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías, diseñado para almacenar la energía generada por la totalidad del proyecto, por un período aproximado de siete horas.

Este proyecto, perteneciente a AES Gener, cuenta con dos etapas previas, la primera ya en operación y la segunda en etapa de construcción.

Cartera

El seremi de Energía, Aldo Erazo, explicó que "estos son dos de varios proyectos que -en distintas etapas- están previstos para la región, tanto de generación fotovoltaica como eólica, los cuales van a aportar a la contratación de mano de obra local y el fortalecimiento de las Pymes regionales. En base a eso, estamos trabajando para lograr que estos proyectos se vayan materializando", dijo.

Detalló que en la actualidad hay 13 proyectos en etapa de construcción y que durante esta segunda mitad de enero comenzarán las obras de cinco iniciativas más.

El 80% de los proyectos previstos para la Región de Antofagasta son fotovoltaicos, concentrados principalmente en la comuna de María Elena.

En detalle, las iniciativas de ERNC actualmente en construcción en la zona suman una inversión de US$3.300 millones (ver tabla).

Desde la Seremi agregaron que está previsto para este mes el inicio de la construcción de las plantas fotovoltaicas La Cruz Solar, Quetena, Parque San Juan II, Tamaya Solar y Sol de Lila.

5 proyectos de generación eléctrica en base a ERNC iniciarán su construcción en las próximas semanas.

Producción de Minera Escondida subió 4% en el segundo semestre

E-mail Compartir

En un 4% aumentó la producción de cobre de Minera Escondida durante el segundo semestre de 2019. De acuerdo a lo informado por BHP, ésta alcanzó las 602.000 toneladas, gracias a un procesamiento promedio récord de 367.000 toneladas de las concentradoras impulsadas por mejoras de mantenimiento y desempeño operacional.


Consumo de agua desalada en la gran minería creció 28% en 2018

El Consejo Minero informó que el consumo de agua continental de sus empresas socias durante 2018 alcanzó los 12 metros cúbicos por segundo, prácticamente el mismo que en 2017. El cambio más significativo se registró en el uso de agua de mar, que creció un 28%, pasando de 3,2 a 4,1 metros cúbicos por segundo.