Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridad sanitaria puso en marcha la planta recicladora de Chaqueta Blanca

SALUD. Exrecicladores de La Chimba fueron contratados para la operación del nuevo sistema.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Un mes luego de abrir definitivamente el centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de "Chaqueta Blanca", la Seremi de Salud -entidad provisional administradora del contrato- anunció el inicio de las operaciones de la planta de reciclaje de residuos, que permitirá la recuperación de un porcentaje de los desechos inorgánicos generados en los domicilios.

Mediante la disposición de un buzón de descarga de camiones recolectores, un equipo Trommel, será el encargado de efectuar la separación mecánica de los residuos orgánicos de los inorgánicos.

Y si bien la planta se encuentra en periodo de marcha blanca por los próximos tres meses, se espera que al momento de alcanzar su máximo rendimiento sea capaz de procesar más de 70 toneladas diarias de residuos.

La planta permitirá realizar el proceso de recuperación de desechos como cartón, plástico, metales, aluminio y papel y para ello ya cuenta con cinco operadores que fueron contratados del grupo de recicladores de residuos domiciliarios que trabajó en el vertedero de La Chimba hasta diciembre pasado.

Recicladores en acción

Con más de 40 años en el oficio de reciclado Rudelinda Ortega reconoce que los primeros días han sido difíciles de asimilar.

Las nuevas condiciones de trabajo la obligan a cumplir un horario y laborar al interior de una planta con maquinaria en constante movimiento.

"Está bueno este trabajo nuevo, pero es distinto. Trabajamos de lunes a sábado. Llegamos a las 7.30 AM y a las 15 horas tenemos que estar afuera. Allá en La Chimba trabajábamos particular y sin horarios. Ha sido un cambio grande. Ahora tenemos duchas y camarines. Pero si hubiera más gente podríamos cumplir mejor" afirmó la recicladora de 63 años.

Según lo informado por Rodolfo Bernstein, gerente general del Consorcio Santa Marta, empresa operadora del relleno, el diseño de la planta cumple con los mejores estándares para la operación de un relleno sanitario de las características de Chaqueta Blanca.

Bernstein precisó que una vez que el proyecto opere a toda capacidad, se espera poner en funcionamiento la planta de compostaje que permitirá efectuar una transformación de los residuos orgánicos provenientes de parques y plazas de comuna en material de compost para su posterior ensacado y uso como recuperador de suelos o abono orgánico.

"Las etapas se irán cumpliendo de acuerdo a lo que planificamos. Es lo que sabemos hacer y lo que dijimos por mucho tiempo. El proyecto se encontraba en condiciones de recibir desechos desde hace dos años", precisó el ejecutivo.

Autoridades

Para Rossana Díaz, seremi de Salud, la puesta en marcha de la planta, constituyó un hito en la reconversión de históricos recicladores informales a una actividad productiva formal y bajo contratación del Consorcio a cargo.

En cuanto a las críticas por el bajo número de incorporados al proyecto, indicó que el número de trabajadores contratados se encuentra condicionado a la cuota de reciclaje (5%) definida originalmente en el contrato.

"A los operadores les encantaría venirse todos acá, pero el contrato establece un porcentaje de reciclado del 5%. En la medida que la planta vaya mejorando su rendimiento se podrá revisar el tema, pero todo va a depender de quienes estén administrando el contrato. Por lo pronto, creemos que estas condiciones les mejorará sustancialmente la calidad de vida de quienes ahora trabajan en la planta".

De los casi 160 socios del Sindicato de Recolectores de La Chimba, doce fueron incorporados a labores en el nuevo relleno.

Según lo informado por las autoridades regionales, durante las próximas semanas se brindará un nuevo curso a cerca de 20 recicladores domiciliarios, lo que los habilitará para trabajar en las nuevas dependencias. Eso, claro, siempre y cuando el contrato sea modificado y administrado, definitivamente, por la Municipalidad de Antofagasta.

El seremi de gobierno, Francisco Salazar, citó que tanto la empresa Santa Marta como el Gobierno Regional, entregaron toda la documentación asociada a la iniciativa y que la entrega de la patente comercial definitiva depende solamente de la autoridad municipal.

"Hoy lo único que resta es hacer el llamado al municipio. Está todo en orden por parte de la empresa y del gobierno para que puedan hacer el cambio del contrato y para que pase a manos de la Municipalidad y poder entrar en un 100% de operatividad el relleno sanitario", enfatizó Salazar.

"Allá en La Chimba trabajábamos particular y sin horarios. Ha sido un cambio grande. Ahora tenemos duchas y camarines. Pero si hubiera más gente podríamos cumplir mejor, pero yo me voy super cansada".

Rudelinda Ortega, Operadora planta recicladora