Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Claudio González Hofstetter, Jefe regional PDI Antofagasta:

"Existen bandas organizadas que se aprovechan de la situación actual"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Desde octubre a la fecha, la Policía de Investigaciones ha tenido que reorganizar su trabajo para dar respuesta a los mayores requerimientos que se han generado debido a la crisis social.

Esto, porque a las investigaciones habituales que realiza esta policía especializada, debe sumar cientos de casos adicionales, relacionados con los incidentes que se han producido y que son investigados por el Ministerio Público. Entre otros, saqueos, receptación, lesiones.

El jefe regional de la PDI, prefecto inspector Claudio González Hofstetter, explicó las labores que se han desarrollado y que en varios casos,. según lo sostiene, han arrojado positivos resultados.

"Trabajamos en específico dos hechos fundamentales. Uno es a partir de la flagrancia y el otro es la investigación exploratoria, donde a partir de las detenciones por flagrancia podemos hacer un modelo que nos permita trabajar con personas identificadas y a través de éstas llegar a otras relacionadas. Este es un modelo que nos ha permitido poner a disposición del Ministerio Público a muchos detenidos principalmente producto del robo en lugar no habitado", explica.

Diligencias

Desde el 18 de octubre a la fecha, ¿cuántas han sido las personas que la PDI ha detenidos en el contexto de las manifestaciones?

-Desde que comenzaron los hechos en octubre del año pasado hemos realizado más de 50 procedimientos de diferente índole en el contexto de la contingencia en la región. Principalmente hemos tenido detenidos por desórdenes, delitos de robo en lugar no habitado, hurto, incendios e infracciones a la ley de armas.

Tenemos más de 130 detenidos por estos hechos. Todas esas personas fueron puestas a disposición de los juzgados de Garantía y alrededor del 10% quedaron con prisiones preventivas. La gran mayoría de estos casos se concentran en la comuna de Antofagasta.

¿Dentro de sus investigaciones tienen causas por vulneración de derechos humanos?

-Hoy tenemos aproximadamente más de 90 órdenes de investigar que estamos llevando a cabo, ordenadas por la Fiscalía Local, relacionadas con violaciones a los derechos humanos, donde existe un equipo especializado que está inserto dentro de la Brigada de Homicidios de Antofagasta y que se encuentra en plena etapa de investigación.

Se tiene la concepción de que las vulneraciones a derechos humanos se dan generalmente cuando son las fuerzas públicas quienes hacen detención de civiles…

-Es cuando los derechos de las personas son vulnerados, en este caso por las instituciones que cumplen con el orden y seguridad, por ejemplo, en los contextos de manifestaciones o protestas pacíficas.

Saqueos

Uno de los delitos que más creció en la región en los últimos tres meses es el robo en lugar no habitado, que corresponde a la figura penal que se aplica a los saqueos. Estos robos -que a la fecha superan los 60- ha comercios de todo tipo y tamaños, desde pequeñas tiendas a grandes supermercados.

Posterior a las manifestaciones se han visto numerosos saqueos , sobre todo en Antofagasta. ¿Es factible que detrás de estos actos haya bandas organizadas?

-Nos encontramos investigando diversos hechos delictuales relacionados con robo en lugares no habitados, que son en el fondo los saqueos.

Por supuesto que estamos en este momento en una línea investigativa, respecto de la cual no puedo revelar mayores detalles. Lo que sí puedo señalar es que sí hay personas que se han concertado para realizar estos hechos. A través de la Brigada Investigadora de Robo hemos ubicado y detenido a seis personas que han estado relacionadas a un mismo hecho y que generalmente han empleado vehículos y se han puesto de acuerdo para llegar a un lugar determinado para robar y acopiar mercadería. De alguna manera están todos relacionados, es decir, o son familiares, vecinos o amigos.

Pero efectivamente podemos decir que aquí existen bandas organizadas que se aprovechan de la situación para lucrar con los objetos que logran sustraer.

¿Algunas de estas personas tenía previos antecedentes penales?

-Sí, hemos detenido a personas con antecedentes policiales, por hurto o robo, pero no precisamente por este estallido, sino por delitos comunes que han ocurrido anteriormente.

En su momento el intendente Edgar Blanco relacionó los puntos más conflictivos de las protestas con zonas influenciadas por bandas de narcos. ¿Tienen constancia de que sean estas bandas las que incentivan estos ataques, como ocurre con la Subcomisaría Norte en la población Bonilla?

-Hasta el momento en las investigaciones que hemos realizado en la ciudad de Antofagasta, y que algunas están aún en curso, no hemos podido establecer una relación efectiva entre delincuencia de narcotraficantes versus la situación que está ocurriendo, por lo tanto no tengo antecedentes para hacer un juicio.

En lo que respecta a quienes inician los disturbios una vez terminadas las manifestaciones, ¿se investiga que también sean grupos organizados?

-Una de las aristas que estamos investigando en este minuto es tratar de establecer y determinar si existe realmente personas que encabecen estos grupos que de alguna forma dan inicio a los problemas posteriores. Por el momento puedo decir que estamos trabajando de forma profesional para determinar si existen responsables por estos hechos.

Por ahora hay una línea de trabajo en esta materia y esperamos sus resultados próximamente.

"Una de las aristas que estamos investigando en este minuto es tratar de establecer si existe realmente personas que encabecen estos grupos que de alguna forma dan inicio a los problemas posteriores (saqueos)".

Comité Policial define acciones para rendición de exámenes

E-mail Compartir

La rendición de las pruebas pendientes de la PSU, el próximo 27 y 28 de enero, fue el tema central de una sesión de Comité Policial, realizada ayer.

En la reunión participaron representantes de la gobernación, Carabineros, PDI y del Demre, quienes analizaron y planificaron diversas acciones para prevenir y hacer frente a posibles alteraciones al orden público en la provincia, como ocurrió hace dos semanas, cuando manifestaciones obligaron a suspender los exámenes.

Durante el encuentro, la gobernadora Katherine López, solicitó a la representante del Demre, Auristela Fleming, información sobre los establecimientos educacionales que serán sede para rendir la prueba, los responsables de éstos, además del nombre y contacto de todos los encargados y de los subrogantes.

"Nos reunimos con la coordinadora regional de la prueba, para ver cuáles serán las medidas a seguir. Nosotros junto con Carabineros y la PDI, ya estamos trabajando con un plan de acción y solicitamos al Demre que nos terminen de confirmar los establecimientos donde se va a realizar esta prueba", detalló la gobernadora.

Tras la reunión, realizada en la gobernación, la representante del Demre se comprometió a enviar la información solicitada una vez que el Consejo de Rectores en Santiago, determine cómo y de qué forma será el funcionamiento y la cantidad de alumnos que estarán habilitados para la repetición de las pruebas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, que son las que resta rendir.

La carencia de recursos y facultades complicarían trabajo policial en la zona

FENÓMENO. La capital regional se mantiene como la única ciudad del norte que aún registra incidentes graves asociados al estallido social.
E-mail Compartir

Redacción

A tres meses del estallido social, Antofagasta es la única ciudad del norte y una de las pocas del país, que continúa registrando casos de saqueos y destrozos, como los ocurridos durante el fin de semana, con un segundo ataque al exCantón de Reclutamiento y el robo a un supermercado.

Esta compleja situación es seguida de cerca por el gobierno central, que anunció más dotación policial y nuevas estrategias para enfrentar este fenómeno, para el cual de momento no existe una explicación certera.

Para el general (r) Claudio Hernández, excomandante en jefe de la I División del Ejército, las limitaciones que se han impuesto al actuar de Carabineros tuvieron una fuerte incidencia a la hora de controlar a los grupos violentos.

"Las situaciones de vandalismo se confunden con las demandas justas de la gente y creo que Antofagasta es de las ciudades más complejas en cuestiones de robos, quemas y destrucción", detalló.

Y explicó que los puntos donde ocurren estos episodios son los mismos. "Ha bajado un poco desde que comenzó (octubre), ya no hay tantas barricadas, pero se mantienen los incendios a locales comerciales, el tema no ha mejorado".

Hernández sostuvo que Carabineros limitó sus procedimientos de uso de fuerza acogiendo lo dicho por tribunales y los protocolos dispuestos por el alto mando ante la constatación de numerosos casos de abusos de fuerza.

"Con estas restricciones es muy complejo terminar con la violencia. La solución es dar mayores atribuciones a Carabineros para repeler con violencia legítima la violencia ilegítima, que es producida por delincuentes", enfatizó.

Respecto del refuerzo de la dotación policial que anunció el gobierno para Antofagasta, el excomandante dijo que si es posible traer más contingente, considerando lo que pueda ocurrir en marzo, es una medida conveniente.

Minorías

Los casos de saqueos y ataques que todavía ocurren en la ciudad son cometidos por grupos minoritarios, manifestó Fabián Ossandón, presidente de "Antofa Segura", ONG que trabaja materias de seguridad con juntas de vecinos, autoridades y policías.

El dirigente puntualizó que como fundación, comparten la totalidad de las demandas sociales que piden mayor equidad y mejor calidad de vida, sobre todo para Antofagasta.

"Pero lo que no justificamos y condenamos energicamente -añadió- son los actos delictivos y violentos, en este caso, de grupos minoritarios que, claramente, no representan al movimiento de quienes pacífica y legitimamente han salido a marchar".

"Si supuestamente somos la única ciudad donde aún persisten los saqueos, se debe a que claramente las policías estan sobrepasadas y las autoridades de gobierno, encargadas del orden y la seguridad pública, hasta ahora no han dado con el ancho para reestablecer la seguridad y tranquilidad", criticó Ossandón.

Legislación

Aunque desde su vereda no puede efectuar un análisis político de la situación en Antofagasta, el fiscal regional Alberto Ayala manifestó que la responsabilidad en materia de seguridad pública no recae ni en los jueces ni en los fiscales, sino que es una tarea que la legislación le asigna al Ministerio del Interior, a través de las intendencias y las policías.

"Como fiscal y ciudadano espero que se tomen las decisiones adecuadas a cada necesidad, especialmente en Antofagasta que es objeto de saqueos, los que distingo claramente de las legítimas movilizaciones sociales", expresó el persecutor.

Ayala comentó que si no existen detenidos, el Ministerio Público no tiene ninguna posibilidad de hacer su trabajo.

"Lo que espero como miembro de esta comunidad, es que se dote a las policías de medios humanos y técnicos, porque están en una situación deficitaria", comentó el fiscal.

Y también destacó el anuncio realizado por el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien el viernes en la ciudad comprometió más funcionarios para Carabineros.

El fiscal reiteró que desde el inicio del estallido social en Antofagasta, el Ministerio Público se preocupó desde el primer día de realizar las tareas que le corresponden, esto es investigar, acusar y dar protección a víctimas y testigos.

"Pero no es nuestra labor andar deteniendo personas, ni mucho menos como señalaron algunos parlamentarios de Santiago, andar en los focos de incendio deteniendo gente. Eso es no entender nada de lo que la ley y la Constitución entrega al Ministerio Público", criticó el persecutor.

En este escenario la ayuda que pueden brindar -agregó- es abrir todos los canales para perseguir a quienes cometen delitos, ya sea por saqueos o por los casos de violaciones de los derechos humanos.

Claudio, Hernández,, general (r), de Ejército

"Con estas restricciones muy complejo terminar con los focos de violencia. La solución es dar mayores atribuciones a Carabineros".

Fabián, Ossandón,, presidente, 'Antofa Segura'

"Las policías están sobrepasadas y las autoridades encargadas del orden y seguridad, hasta ahora, no han dado con el ancho".

Alberto, Ayala,, fiscal, regional

"Espero como miembro de esta comunidad, que se dote a las policías de medios humanos y técnicos, porque están en una situación deficitaria".