Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

CChC: la compra de viviendas en Calama bajó un 12% en 2019

CIFRAS. Según el Informe Inmobiliario preparado por la Cámara de la Construcción de esa ciudad, actualmente en la ciudad quedan 9 proyectos, con un stock disponible de 35 casas y 290 departamentos.
E-mail Compartir

Redacción

Menor compra de viviendas hubo el segundo semestre de 2019 en la ciudad, alcanzando una baja en un 12% respecto a 2018, ello según los datos del Informe Inmobiliario del Segundo Semestre de 2019, preparado por el área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), sede Calama.

Este documento muestra el panorama de la adquisición de viviendas nuevas en la ciudad, ya sea casas o departamentos, que forman parte de la oferta inmobiliaria, la cual presentaba once proyectos en venta entre julio y noviembre que monitoreó el estudio.

De esta forma, en 2018 el promedio de compra de casas y departamentos mensual era de 17 unidades. A igual tiempo en 2019, la compra fue de 15 unidades mensuales en promedio. Es decir, 2019 presenta una baja del 12%.

Según el análisis de la CChC, el escenario que se prevé para 2020 es incierto, de acuerdo a lo que se evidencia en el informe, el que presenta una tendencia a la baja en la inscripción de viviendas en el Conservador de Bienes Raíces, trámite que concluye el proceso de compra/venta y recién ésta se considera como tal para el informe.

Explican que estas cifras no están influenciadas por el estallido social del 18 de octubre, pues los datos considerados reflejan que el tiempo promedio que transcurre entre la firma desde la compra hasta la inscripción del inmueble en Calama es aproximadamente de tres meses (96 días).

De esta forma, la información con la que se cuenta, que es hasta noviembre, refleja el panorama que se presentaba en la compra de viviendas hasta el mes de agosto.

El presidente de la CChC Calama, Alfonso Sánchez comentó el comportamiento de las inscripciones de las viviendas en el Conservador de Bienes Raíces en 2019, en comparativo a iguales meses en 2018.

"Esta baja no es una situación muy relevante, ya que es parte de la oscilación del mercado. Pero no refleja una mejora hacia los primeros meses del segundo semestre, como se podría haber previsto en el marco de la baja de las tasas que ofreció la banca para créditos hipotecarios", comenta el presidente de la CChC Calama, Alfonso Sánchez.

El timonel del gremio señala además, que estas cifras aún no reflejan la tendencia a la baja en las compras que pudo ocasionar la crisis social, datos que se podrían obtener recién a fines de marzo de 2020, considerando los tiempos que tarda el trámite de la inscripción.

Nuevos proyectos

Respecto del desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, comenta Alfonso Sánchez que a pesar de que la región mostró una variación positiva en la solicitud de permisos de edificación con destino habitacional, en Calama, entre enero y noviembre de 2019, sólo se solicitaron para la construcción de 33 inmuebles, los cuales no corresponden a proyectos inmobiliarios nuevos.

"Es por eso que podemos decir que, en los fuertes despidos ocurridos en el rubro de la construcción a nivel nacional, en nuestra ciudad no influyó, puesto que no se estaban desarrollando nuevas edificaciones", enfatizo Sánchez.

En este informe se consideraron 11 proyectos habitacionales, dos de los cuales concluyeron su proceso de venta durante 2019. Por lo que en la actualidad sólo quedan 9 proyectos, con un stock disponible de 35 casas y 290 departamentos.

"El escenario actual es complejo e incierto. Existe una disminución -a nivel nacional- de un 47% del interés por comprar y un 19% de desistimiento en las compras, que se evidencia en la desaceleración en los meses de noviembre y diciembre. Estos datos aún no se ven reflejados fehacientemente en este informe, por lo que no podemos referirnos a cómo nos golpeó esto como ciudad. Aún no se vislumbra la tendencia que tendrá el sector en 2020, pero se ve poco positivo para el inicio de nuevos proyectos", puntualizó el presidente de la CChC Calama, Alfonso Sánchez.

Sin embargo, a pesar de esta baja en las ventas se augura aumento en los valores de las viviendas en los próximos meses.

9 son los proyectos inmobiliarios que poseen ofertas en Calama y cuyo stock disponible es de 35 casas y 290 departamentos. Ello según el informe de la Cámara Chilena.

47% es el interés por comprar y un 19% de desistimiento en las compras, que se evidencia en la desaceleración en los meses de noviembre y diciembre. Se trata de cifras nacionales.

Mineras comprometen ayuda a los poblados en el caso de emergencia

LLUVIAS. Empresas se coordinaron con la seremi de Minería para hacer frente a una eventual emergencia climática, tanto en sus faenas como en los sectores aledaños.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con una serie de acuerdos y compromisos terminó la reunión de coordinación ante una eventual emergencia climática, entre la seremi de Minería y las principales empresas mineras de la región de Antofagasta. Mesa de trabajo que continuará reuniéndose dependiendo de si la contingencia así lo amerita, según detalló el secretario regional de la cartera, Alex Acuña.

"Debido a las contingencias climáticas que podrían afectar a la zona de la precordillera y la ruta de trayecto para el traslado del personal de las compañías y las empresas colaboradoras, las organizaciones mineras han tomado todas las medidas preventivas y de resguardo pertinentes para mantener la integridad física de los trabajadores", aseguró.

"Por lo que se han activado los protocolos de seguridad y planes de emergencia de las organizaciones, para suspender de forma inmediata las labores en caso de que se amerite", agregó el seremi sobre los planes desarrollados por las principales empresas mineras.

Monitoreo y apoyo

Acuña, quien detalló que entre los asistentes estuvo el Distrito Norte de Codelco, BHP (Escondida y Spence), Minera El Abra, Mantos Cooper, Lomas Bayas, Altonorte, Cemento Melón, entre otros; dijo que "las compañías mantienen de forma constante el monitoreo de las condiciones climáticas, con el objetivo de tomar las acciones necesarias para salvaguardar el traslado adecuado de las personas desde faena a sus domicilios y viceversa".

En este contexto, agregó el secretario regional, "nos hemos puesto de acuerdo con las empresas mineras para pedir colaboración para las comunidades si se amerita y estar atentos ante cualquier eventualidad y yo, en lo personal, estaré supervisando que se cumplan los planes de emergencias y ayudas para el Alto El Loa y Atacama La Grande".

"Estamos haciendo un monitoreo constante a todo lo que pasa en la región producto de las precipitaciones y si bien esperamos no volver a reunirnos, es decir, que la emergencia climática no sea importante, evaluaremos una nueva reunión si la situación lo exige", explicó Acuña, quien añadió que la reunión también fue un espacio para coordinar la forma en que se concretará la ayuda a los poblados, sobre todo para restablecer la conectividad vial de los sectores afectados, con maquinara pesada.

También como parte del Plan de Precipitaciones Estivales 2020 que impulsa el Gobierno Regional, la seremi de Minería se encuentra monitoreando constantemente, junto con las mineras Albemarle y SQM Salar, las precipitaciones en San Pedro de Atacama.

2019 tuvo las precipitaciones más intensas desde 1947, con 12 mm de agua caídas solo el jueves 7 de febrero.