Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumento de campamentos

En la zona, el asunto se explica por los altos costos de inmuebles, demasiados años sin construir viviendas sociales y un relajo en el control de estos asentamientos. Hay 60 campamentos ubicados en zonas de riesgo en el país que consideran más de 3.950 hogares afectados. De estos, 39 se encuentran en la Región Metropolitana, equivalente a más de 3.215 familias.
E-mail Compartir

Si en 2011 había 29 campamentos en la Región de Antofagasta, la cifra se empina hoy por sobre los 73, confirmando la magnitud del problema en la zona norte.

Al menos 802 campamentos existen actualmente en Chile, de los cuales 60 se ubican en zonas de riesgo de incendio, derrumbe o inundaciones, según los resultados preliminares del catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El objetivo del informe, explicó el Ministerio, es visibilizar lo que está ocurriendo con miles de familias; saber cuántas son y por qué viven en estos sectores, muchos de los cuales están en zonas de riesgo de incendio, como en las regiones de Valparaíso y Biobío o de aluviones, como ocurre en las comunas de Antofagasta, Taltal y Tocopilla.

Así se anunció un piloto del "Plan Campamento Preparado", que busca transmitir a las familias que habitan en los campamentos la importancia de identificar potenciales peligros al interior y exterior de su territorio.

El informe, realizado con la colaboración de la Universidad Católica y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), constató que "más familias ingresan a un campamento de las que logran salir año a año". El registro dejó preocupantes datos como que desde el 2011 aumentaron en más de 500 los campamentos a nivel nacional.

A nivel local, el detalle explicita que 70 están ubicados en áreas urbanas; cuatro en áreas mixtas y cinco en zonas rurales. En total, a nivel regional, se suman 7.641 familias afectadas, unas seis mil más que a inicios de la década.

Pero puede ser peor, ya que existe cierta impresión de que no todos los asentamientos están catastrados, tal como ocurre en comunas como San Pedro de Atacama.

Como solución, hay metas ambiciosas. El Minvu espera cerrar 236 de estos asentamientos en todo el país al año 2021, esfuerzo que exigirá un trabajo exigente con ONGs como Techo, las municipalidades, gobiernos regionales y los propios pobladores.

El asunto ha sido largamente analizado en la zona, ahora solo resta comenzar con acciones concretas.

Gracias por tanto, don Miguel

"Formador de generaciones, por 40 años acuñó el servicio público como un estilo de vida inquebrantable".
E-mail Compartir

Sencillo. De voz suave, caminar pausado y con un don innato para contar historias, Miguel Araviri Cárcamo dejó una huella imborrable en su trabajo y entre los funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. Su deceso, a los 66 años, caló hondo en la región y en quienes lo conocimos.

Formador de diferentes generaciones y un profundo defensor del trabajo en equipo, durante 40 años acuñó el servicio público como un estilo de vida inquebrantable, desde que ingresó en septiembre de 1980 a la antigua Secretaría Regional de Planificación (Serplac) hasta jubilar en la actual Seremi, donde siempre mantuvo un decidido compromiso por hacer de esta región un polo de desarrollo y crecimiento.

A pesar de ser oriundo de Viña del Mar, abrazó el norte como suyo desde que llegó a estudiar a la Universidad del Norte, donde se tituló como geógrafo con mención en Economía. De allí comenzó una ascendente carrera que lo llevó a ser seremi de Desarrollo Social en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera (2010-2014).

Entre algunos de sus pergaminos, destaca su labor como agente clave del proceso de descentralización, su asesoría técnica para la creación del Banco Integrado de Proyectos y el Sistema de Inversiones y como coordinador regional de Inversiones, además de tener un rol relevante en el mundo académico.

Quizás la única deuda pendiente fue haber disfrutado más de su jubilación. En diciembre de 2018, sus compañeros de esta repartición le brindamos una emotiva despedida, donde abundaron las palabras de éxito, las fotografías y los deseos de un merecido descanso junto a su esposa Margarita Hazaldine Cantuliano y sus tres hijos (Carlos, Michelle y Miguel).

Sin embargo, tras las complicaciones en una intervención quirúrgica, su salud se fue apagando rápidamente, razón por la cual permaneció en los últimos meses en Santiago, donde finalmente falleció.

Su legado quedará por siempre en Antofagasta y en sus amigos de los más variados colores políticos, quienes lo recuerdan como un hombre trabajador, amante de la vida y un ejemplo de servidor público, labor que desarrolló en forma brillante durante cuatro décadas y cuyo horizonte siempre fue tener una mejor región para todos.

Hasta siempre, don Miguel… Gracias por tanto.

María Fernanda Alcayaga T.

Seremi de Desarrollo Social y Familia

"Yo, soy decé"

"Tratar de discernir si aquello sería sinceridad a la vena u oportunismo político, no da más que para discusión bizantina". Héctor Martínez, Periodista
E-mail Compartir

Por mucho que algunos aventuren que tras las movilizaciones sociales nuestro Presidente perdió la brújula y con ello el liderazgo, se volvió un apostata de su programa y ahora pretende gobernar con el del contrario, nada de esto es tan así. Pasaría que en la solitaria intimidad del Mandatario, aconteció una agnición unidireccional, el reconocimiento o revelación de quien efectivamente se es.

La agnición, es un recurso muy usado en la literatura y el cine cuando el personaje se revela acelera un desenlace inesperado y la resolución de un conflicto, un ejemplo paradigmático de la agnición lo encontramos en la película Star Wars episodio V "El imperio contraataca", cuando Darth Vader, pronuncia la famosa frase "Luke, yo soy tu padre", pero también se utiliza en política como cuando Luis XIV pronunció: "El Estado soy yo".

Cabe mencionar que en su primer gobierno Sebastián Piñera, hizo un primer atisbo de reconocimiento, que se quedó en el intento, al hablar de "cómplices pasivos" de la dictadura militar de la cual él fue opositor, ya que en tal categoría podían caer varios de sus socios de la coalición que lo llevó al poder el año 2010 y le trajo más de un dolor de cabeza y desconfianza de sus partidarios.

Porque no debe olvidarse que Piñera el año 1980 estuvo en el Teatro Caupolicán cuando Eduardo Frei Montalva dio su histórico discurso con motivo del plebiscito de 1980 y debió haberse impactado con Frei, tanto porque el exPresidente era amigo de su padre, asiduo visitante de su hogar, sino también porque como bien graficó Carlos Peña la participación de Frei en el Caupolicán: "Quien quiera haya asistido al Teatro Caupolicán en los años ochenta, cuando Frei leyó un discurso magnífico, con una tonalidad que reunía una tranquila indignación, supo entonces que estaba frente a un hombre superior, cuyo carisma y talento eran más letales que cualquier asalto armado" ("La muerte de Frei", El Mercurio, 3 de febrero de 2019)

Con mayor razón, entonces, el Presidente Piñera, votará "Sí" para el plebiscito de abril de este año, porque de ganar dicha opción significará el fin de esa Constitución del 80 que Frei Montalva rechazaba; si a ello suma su reciente proyecto de reforma a las pensiones, valorado por los democristianos, no sería extraño que en una próxima cadena nacional, o tal vez por tuit, el Presidente Piñera comunicara: "Queridas y queridos compatriotas: Yo, soy decé".

Ahora bien tratar de discernir si aquello sería sinceridad a la vena u oportunismo político, no da más que para discusión bizantina, por cuanto según la Encuesta CEP los partidos políticos desde Chile Vamos hasta los del FA, tienen tanto o menos aprobación ciudadana que el actual gobierno. Pero un poco de franqueza siempre se agradece, aunque esta no sea para los demás, sino, al menos, para consigo mismo.