Secciones

Líderes evangélicos anuncian que votarán "rechazo" en plebiscito

CAMPAÑA. Ex Concertación y el Frente Amplio apuntaron a la inclusión.
E-mail Compartir

La diputada de Renovación Nacional (RN), Francesca Muñoz, invitada por el mundo evangélico, participó ayer en una reunión para organizar el trabajo por el rechazo a una nueva Constitución en el próximo plebiscito del 26 de abril. En la cita estuvieron presentes líderes religiosos.

El presidente del Consejo Nacional de Obispos y Pastores de Chile y Alto Representante Protocolar de la Iglesia ante el gobierno, Jorge Méndez, dijo que "nosotros estamos por el rechazo, queremos modificaciones a la Constitución, no parches, y queremos unidad: el 20% de la población (del país) es evangélica y le hicimos saber nuestra postura a La Moneda", dijo.

Y agregó que "además, nos hemos acercado a representantes de otras iglesias, como la Católica, que también está por el rechazo, y nuestra posición en abril es clara y no aprobaremos".

Apoyo

La diputada Muñoz sostuvo "estoy apoyando la declaración pública de la iglesia evangélica, porque resguardaremos el derecho del que está por nacer, derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y las libertades de creencia, conciencia y expresión entre otros de la actual Constitución, puesto que pueden quedar excluidos en la redacción de una nueva Constitución desde una hoja en blanco".

Los partidos de la ex Concertación junto a los del Frente Amplio iniciaron una coordinación con miras al plebiscito.

En esa instancia en que la timonel de RD, Catalina Pérez, dijo a Emol que "esperamos que todos los que no pudieron asistir, tanto otros partidos de oposición como también otras fuerzas sociales e iniciativas de carácter ciudadano, puedan sumarse a esta coordinación de comandos e iniciativas por el apruebo y la convención constitucional, (...) porque creemos que en este proceso son necesarios todos y no podemos excluir a nadie".

Asimismo, el presidente del PR, Carlos Maldonado, dijo que "que esta coordinación permanente es sin exclusiones, por tanto, vamos a invitar a los partidos que no fueron firmantes del acuerdo del 15 de noviembre".

Demre entregó el número de habilitados para rendir la PSU

SEGUNDA RENDICIÓN. Son casi 70 mil personas en Lenguaje, más de 111 mil en Matemática y más de 46 mil en Ciencias. Anunciaron nuevo boicot y fechas para conocer los locales.
E-mail Compartir

Redacción

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile entregó ayer el número final de personas habilitadas para la segunda rendición de la PSU el próximo 27 y 28 de enero.

Son 69.978 los habilitados para rendir la prueba de Lenguaje y Comunicación (24% de los inscritos), 111.080 para la de Matemática (37% de los inscritos) y 46.493 la de Ciencias (25% de los inscritos).

Para determinar la condición de "habilitado", el Demre consideró dos aspectos: la imposibilidad de rendir la prueba por la suspensión del local de aplicación en fecha original y "las condiciones de rendición anómalas y desfavorables, de acuerdo a lo consignado en las actas de aplicación de cada local, los informes de Delegados y Jefes de Local, el testimonio del personal de aplicación y los registros de situaciones particulares recibidas a través de nuestra Mesa de Ayuda".

Reglas

El Demre informó además sobre las reglas que históricamente rigen en estos casos de repetición de pruebas, con los siguientes mensajes a los postulantes habilitados:

• "Si ya rendiste las pruebas el 6 y 7 de enero, y las rendirás el 27 y 28 de enero, para el cálculo de puntaje se considerará la prueba en que obtengas el puntaje más alto".

• "Si no te presentas a la rendición del 27 y 28 de enero, para el cálculo de puntaje se considerarán las pruebas que ya rendiste el 6 y 7 de enero".

• "Si las pruebas fueron suspendidas en tu local de aplicación el 6 y 7 de enero, es obligatorio que rindas las pruebas del 27 y 28 de enero, para participar del proceso de admisión".

Las ciudades donde se aplicarán estas pruebas se publicarán el lunes 20 en el sitio www.psu.demre.cl, mientras que los locales de rendición se difundirán el sábado 25 de enero de 2020 a las 12.00 horas, ingresando al Portal de Inscripción con usuario y contraseña personal, indicó el organismo.

Nuevo boicot

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) anunció ayer que están coordinando nuevas manifestaciones contra la PSU el 27 y 28 de enero.

El vocero de la Aces, Víctor Chanfreau, confirmó que están "en coordinación con cientos de asambleas y organizaciones a nivel nacional para ver cómo va a ser ese día, en términos de las movilizaciones que llevar".

Sin embargo, sostuvo que las protestas van "a menos de que anuncien que suspenden la PSU para implementación de un método de emergencia", consignó Cooperativa.

Antes de estos anuncios, el Gobierno se había comprometido a implementar nuevas medidas de seguridad, incluyendo controles de identidad y cierres de perímetros.

Posible admisión especial para Historia

El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, dijo a La Tercera que el Consejo de Rectores está planteando que los estudiantes puedan rendir la cancelada PSU de Historia, pero como admisión especial, "esto es, que se les pueda tomar en las universidades, una vez que estén en los procesos de selección. Sería algo voluntario". También afirmó es un porcentaje minoritario el que se siente perjudicado y dijo que la admisión especial no la visará el Demre, dependerá de cada universidad y debería resolverse antes del 27 de enero.