Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Lanzan campaña para desincentivar consumo de alimentos en vía pública

E-mail Compartir

Ante el aumento de las atenciones por afecciones gastrointestinales, la CMDS y el municipio lanzaron una campaña para desincentivar la ingesta de productos expendidos en la vía pública. "No arriesgues tu salud" es el nombre de esta iniciativa cuyo lanzamiento fue realizado ayer en el Cesfam Corvallis.


Dideco capacitó a 60 personas en técnicas de repostería y pastelería

Alrededor de 60 personas participaron en un curso de repostería y pastelería ejecutad por la Municipalidad de Antofagasta a través del programa Fomento Productivo de Dideco. Los alumnos aprendieron sobre manipulación de alimentos, conceptos de stock y almacenamiento, elaboración y decoración, entre otras materias.

Presidente del 1TA: "Incerteza científica en el salar afecta a todos los proyectos"

MINERÍA. Al menos tres iniciativas podrían verse afectadas por reciente fallo del tribunal antofagastino respecto a extracción de agua.
E-mail Compartir

Nuevos proyectos para producir litio en base a las salmueras del Salar de Atacama, o iniciativas para prolongar la explotación de pozos de agua en las cuencas aledañas a éste podrían ver complicado su futuro luego que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) reconociera un "elevado nivel de incerteza científica existente respecto de su comportamiento hidrodinámico".

Efectivamente, en el fallo que acogió las reclamaciones de las comunidades indígenas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) -que aprobó un plan de cumplimiento de SQM Salar- el tribunal antofagastino fundamentó su decisión "en la especial condición de fragilidad que presenta actualmente el Salar de Atacama, desde un punto de vista ecosistémico y el elevado nivel de incerteza científica existente respecto de su comportamiento hidrodinámico".

Postura

En el contexto de un encuentro que reunió a los ministros de los tres tribunales ambientales del país en Antofagasta, el presidente del 1TA Mauricio Oviedo-, sostuvo que esa es una condición base que estará presente en todas las futuras consideraciones que lleguen a esa magistratura en torno al Salar de Atacama y zonas aledañas.

"El tribunal ya tomó una postura porque llegó a una convicción respecto a la condición del salar en su conjunto. Independiente que esa reclamación se concentre en cierto sector, lo que dice el fallo es que el impacto sobre el salar no se puede evaluar considerando solo su sector, sino debe evaluarse en su conjunto e incluso más allá de los márgenes del salar", dijo Mauricio Oviedo.

Y advirtió que "lo que dijo el tribunal en ese fallo va a repercutir en la evaluación de proyectos en todo el salar".

Proyectos

En concreto, en la zona del Salar de Atacama hay al menos tres proyectos que están causando controversia y que enfrentan la resistencia de comunidades indígenas y de otras organizaciones de diversa índole.

Así, en el extremo norte del depósito natural la firma canadiense Wealth Minerals avanza con sus prospecciones para un proyecto de producción de litio en el cual planea invertir unos US$500 millones y para el cual ha comprometido la utilización de una nueva tecnología que bajaría al mínimo la extracción de agua y que no utilizaría piscinas de evaporación.

A fines del año pasado el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) ya recurrió a la justicia para intentar revocar la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que autorizó una campaña de sondajes de la compañía sin necesidad de pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia).

No obstante la intención inicial de los líderes del CPA, esas acciones se canalizaron a través de un recurso de protección y no ante el tribunal ambiental.

Agua

Otras dos iniciativas asociadas al Salar de Atacama que podrían verse afectadas en una eventual reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta son "Continuidad operacional Compañía Minera Zaldívar" (AMSA, US$100 millones) y "Monturaqui" de Minera Escondida.

Ambos proyectos ya ingresados al Seia han tenido una compleja tramitación, toda vez que buscan extender -aunque en menor régimen de lo autorizado originalmente- las operaciones de extracción de agua desde pozos ubicados en la zona sureste del Salar de Atacama.