Secciones

DC: prescindencia de ministros frente al plebiscito es "irresponsabilidad histórica"

CHILE VAMOS. Postura de La Moneda fue ratificada por los partidos oficialistas y calificada como ambigua por la Falange. Nos parece que un gobierno, del que todos somos parte, debiera ser garante y no tomar posición", dijo timonel UDI.
E-mail Compartir

La posición del Gobierno y en particular de los ministros frente a las opciones de "Apruebo" y "Rechazo" en el plebiscito constitucional del 26 de abril, fue materia de la primera reunión de coordinación política del año de los partidos de Chile Vamos y genera opiniones dispares entre sus líderes.

Los presidentes y secretarios generales del bloque se reunieron ayer, tras el congelamiento que determinó el gremialismo sobre su participación, debido al apoyo de diputados de Renovación Nacional y de Evópoli a la paridad de género en la convención constituyente.

A la salida del encuentro, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, reconoció que las relaciones entre los partidos de Chile Vamos se retomaron con "toda normalidad", pero también aludió a la prescindencia de los secretarios de Estado de cara al plebiscito constitucional, cuestión abordada por el Presidente Sebastián Piñera en el comité político ampliado de La Moneda el pasado lunes, cuando reforzó la necesidad de abstenerse como Ejecutivo de manifestar opción por aprobar o rechazar una nueva Carta Fundamental.

"Dentro del Gobierno hay distintas posiciones, dentro de Chile Vamos hay distintas posiciones y, por lo tanto, nos parece que un gobierno, del que todos somos parte, debiera ser garante y no tomar posición, lo que fue refrendado por el Presidente ayer (lunes)", dijo la timonel gremialista.

"Hay que tratar de evitar el hecho de generar tensiones que creo que no son buenas, pero esto tienen que evitarlo todos, no algunos", advirtió Van Rysselberghe, quien no quiso calificar las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien dijo a un medio escrito que votará "Apruebo" por una nueva Constitución.

Crítica de la dc

El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, criticó la postura de La Moneda frente al plebiscito. "Me parece incomprensible que en el hito político más importante desde el plebiscito de 1988, el Gobierno no tiene una posición. El Gobierno fue un ausente absoluto en la elaboración de este acuerdo, fue un ausente absoluto en la aprobación de esto en el Congreso y hoy quiere seguir siendo ausente en el plebiscito. Eso me parece incomprensible, es renunciar a gobernar. ¿Cómo el país efectivamente pretende que un Gobierno no tenga posición, que los ministros no puedan expresarse?", se preguntó.

Para el líder falangista, "esto de ser ambiguo respecto de este tema tan relevante nos parece que es una irresponsabilidad histórica".

DESBORDES discrePa

Hernán Larraín Matte, presidente de Evópoli, indicó que "el Gobierno debe ser neutral y lograr que el proceso se dé en forma natural". Sobre las declaraciones de Briones, militante de su partido, Larraín llamó a los ministros a restarse de la conversación sobre el proceso constituyente. "Esto ayuda a que Chile Vamos esté unido y ordenado", argumentó.

El matiz lo introdujo el presidente de RN, Mario Desbordes, quien está por una nueva Constitución. "A mí me hubiera parecido mejor que los ministros se pudieran expresar, pero ya se zanjó que no y lo que se ha planteado y lo que se ha pedido desde Renovación Nacional es que no solo no digan 'apruebo' o 'rechazo', sino que tampoco hagan propios los argumentos de cualquiera de las dos fórmulas y creo que eso está absolutamente claro", planteó el diputado.

Hutt no se ha puesto en escenario adverso

La ministra Gloria Hutt se refirió a la instrucción de prescindencia: "Nosotros somos disciplinados y tomamos la instrucción del Presidente, con la cual coincido completamente. Es muy importante que el plebiscito se dé en completo equilibrio y nosotros es mejor que tengamos una total prescindencia". Consultada sobre la realización del plebiscito, comentó: "No me he puesto en el escenario de que no se haga".

Paridad de género

La timonel UDI, Jacqueline van Rysselberghe, se refirió en T13 Radio a la paridad de género en la convención constituyente. "Yo no sé si es tan importante que haya paridad. Sí encuentro que es muy importante que haya paridad en el ingreso: igualdad de condiciones, que las mujeres puedan competir en las mismas condiciones que los hombres, fomentar la participación femenina", dijo y también fue criticada.

Ministra Schmidt y la COP25: "Compartimos la frustración, queríamos lograr más"

MEDIO AMBIENTE. En la interpelación en la Cámara, la autoridad defendió la ley marco de cambio climático.
E-mail Compartir

La COP25, la ley marco de cambio climático y las zonas de sacrificio fueron algunos de los temas que abordó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en la interpelación de la que fue objeto en la Cámara de Diputados, donde el encargado de preguntar fue Félix González, del Partido Ecologista Verde y presidente de la Comisión de Medio Ambiente.

González consultó cuán comprometido estaba el Presidente Sebastián Piñera con el objetivo de la COP25, cumbre climática que finalmente se hizo en Madrid y que fue presidida por Chile. La ministra dijo que el Gobierno fue valiente al enfrentar el evento y que el cambio climático es una política de Estado. "Usted me habla de vergüenza. Nosotros no estamos satisfechos con los resultados de la COP25, necesitábamos avanzar más. Sin embargo, se necesitaba un acuerdo unánime de todas las partes. Vergüenza no, porque vergüenza debiéramos haber sentido de habernos negado a tomar la responsabilidad". Sobre no haber alcanzado un acuerdo para una más drástica reducción de la emisión de gases invernadero, dijo: "Compartimos la frustración, queríamos lograr más, estamos frente a una crisis climática, sin embargo, lo que Chile logró fue movilizar".

Respecto de la ley marco de cambio climático, ingresada por el Gobierno y cuestionada por González pues "no cierra termoeléctricas ni termina con las zonas de sacrificio", Schmidt dijo que "es fácil criticar, no existen las leyes que hagan todo en una sola ley. La ley marco, que establece las bases para que Chile transite en un camino sustentable, lo que hace es poner a todos los actores a trabajar en conjunto con metas claras que hoy día no tenemos". Añadió que los habitantes de Quintero y Puchuncaví, y otras zonas de sacrificio, tienen razón en no confiar en el Estado y los políticos.

FF.AA. y cuidado de la infraestructura

Ayer, el Senado se aprestaba a votar la reforma constitucional que permite a las Fuerzas Armadas resguardar infraestructura crítica (hospitales, centrales eléctricas, instalaciones que proveen agua, entre otras). Mientras, a tercer trámite en la Cámara de Diputados pasó el proyecto de "ley antisaqueos", luego de que el Senado lo aprobó con cambios provenientes de de comisiones.