Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hay más de dos mil proyectos para regiones en ocho años

INVERSIÓN. "Abarcan todos los sectores prioritarios según las necesidades en cada zona", dijo el ministro Ward. La inversión supera los US$160 mil millones en nueve áreas.
E-mail Compartir

Redacción

Más de dos mil proyectos en iniciativas públicas en un plazo de ocho años, considera el programa de Planes Regionales liderados por el Presidente Sebastián Piñera, los que involucran una inversión pública y privada superior a los 160 mil millones de dólares.

Nueve áreas (salud, educación, vivienda, infraestructura y conectividad, mejores ciudades, agua, seguridad, desarrollo productivo, e infancia y adulto mayor) se contemplan en el conjunto de las iniciativas, que "son la hoja de ruta de cada región y abarcan todos los sectores prioritarios según las necesidades identificadas en cada zona", explicó el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward.

Salud, educación y más

En cuanto al avance de los proyectos, el Gobierno indicó que, a diciembre de 2019, hay dos hospitales terminados: el de Calama y el edificio Monseñor Valech del Hospital de Asistencia Pública de Santiago. También hay 36 en ejecución y 4 en licitación.

En educación, entre el año pasado y el presente, se considera el inicio de clases en 140 liceos Bicentenario.

Asimismo, se destaca la entrega de 78 mil viviendas mediante cuatro tipos de subsidio; el inicio del cierre de 107 campamentos, lo que beneficiará a cinco mil familias; y la entrega de 327 mil subsidios para soluciones habitacionales y el mejoramiento de viviendas.

Otro ámbito de acción (infraestructura y conectividad) considera la pavimentación de 4.393 caminos básicos; la adjudicación vía concesiones del aeropuerto de Chacalluta en Arica, de la ruta 5 Norte entre Los Vilos y La Serena, y del Camino de la Fruta; y los inicios de obras en los aeropuertos de Puerto Montt e Iquique.

Se destaca también la entrega de la línea 3 del Metro de Santiago, la ejecución de extensiones en las líneas 2 y 3, y la entrada en vigencia -durante este Gobierno- de cinco planes de descontaminación atmosférica. Se concluyó el embalse de Valle Hermoso en la Región de Coquimbo y se ejecutan otros tres (Valparaíso, Ñuble y Arica), y se terminó obras en 137 sistemas de agua potable rural.

Seguridad

En seguridad, hay 5 infraestructuras terminadas y 14 en ejecución, y 1.656 vehículos nuevos adquiridos. En desarrollo productivo, hay 84 proyectos de gestión sustentable que iniciaron su construcción u operación, y 3 pasos fronterizos con mejoras concluidas. Y comenzaron a funcionar, además, 123 jardines infantiles y 23 centros diurnos comunitarios.

"Estos planes reflejan el fuerte compromiso del Gobierno por la descentralización. Significan un paso importante con una inversión pública y privada de más US$160 mil millones", destacó Ward.

Combate contra la escasez hídrica

El ministro Ward destacó especialmente, por el contexto que atraviesa el país, "el esfuerzo que está realizando el Gobierno en materia de escasez hídrica. Lamentablemente, estamos pasando por una sequía sin precedentes en nuestro país, por ello, hemos creado dos mesas transversales que lideran los ministerios de Obras Públicas y de Agricultura: la Mesa Nacional del Agua para el corto y mediano plazo, y una mesa 2030 para el largo plazo; así como la declaración de diferentes decretos en seis regiones a lo largo del país".

Diez alumnos presentan recurso para rendir la fallida PSU de Historia

UNIVERSIDAD. La Cones intentó tomarse el Demre y hubo 15 detenidos.
E-mail Compartir

Nueve estudiantes de Concepción presentaron un recurso de protección con orden de no innovar en la Corte de Apelaciones de dicha ciudad para que el Demre les tome la Prueba de Selección Universitaria de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este examen fue cancelado luego de que una de sus formas se filtró y el Consejo de Rectores anunció que no lo aplicará este año.

Los alumnos argumentan que la decisión implica vulneraciones al derecho de igualdad ante la ley, a la educación y a la propiedad (este último, al haber una relación contractual). La misma solicitud fue hecha por Fernanda Ruiz, alumna de Santiago que dijo que se había preparado por dos años.

"A todas luces, resulta evidente que la cancelación de la prueba de selección de Historia y su sustitución por un puntaje de reemplazo, constituye un hecho ilegal y arbitrario en perjuicio de estos recurrentes, no existiendo antecedente legítimo alguno que pudiere justificar tal afectación de derechos, circunstancia que incide directamente en las postulaciones", sostiene el recurso.

En la mañana, en tanto, un grupo de estudiantes intentó tomarse las dependencias del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), organismo de la Universidad de Chile encargado de coordinar la PSU.

Los jóvenes, que actuaron bajo la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), ingresaron al recinto de Ñuñoa mezclándose con trabajadores. La directora del Demre, María Leonor Varas, solicitó a Carabineros el desalojo del edificio. Quince alumnos fueron detenidos.

Declaración

Luego del intento de toma, la Cones hizo una declaración pública en que pidió el fin de la PSU, "en miras a un modelo de acceso universal, que tenga por objetivo un acceso equitativo y no segregado; la renuncia inmediata de la ministra (Marcela) Cubillos, al no dar garantía alguna de diálogo ni de flexibilidad para abordar esta situación, colocando antes que el diálogo la criminalización y arrojando al Demre y al Cruch a dar respuestas equívocas; y ningún estudiante excluido del modelo de acceso por movilizarse , además del retiro inmediato de las 16 querellas contra 34 estudiantes y la invocación de la Ley de Seguridad Interior del Estado". La Cones añadió que "la enseñanza media que saltó los torniquetes" vuelve para acabar con la PSU.