Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bolivia anuncia acciones penales contra Evo Morales

LA PAZ. Ministro interino de Justicia pidió a la Fiscalía que inicie una investigación de oficio por la intención del exmandatario de crear milicias armadas.
E-mail Compartir

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y funcionarios de su gobierno condenaron ayer las declaraciones del exmandatario Evo Morales, quien desde su refugio en Argentina dijo que convocará a milicias populares como las de Venezuela si retorna a su país.

"Las declaraciones de Morales sólo demuestran que la paz, la reconciliación y la democracia nunca fueron opciones para él", escribió Áñez desde su cuenta en Twitter.

Agregó que "ante la intención de sembrar terror y violencia sólo encontrarán al pueblo boliviano unido. Y frente a las amenazas, nuestra más profunda vocación democrática".

Morales pidió el domingo a sus simpatizantes emular el modelo venezolano y organizar milicias armadas del pueblo en caso de que pueda volver a su país, según un audio difundido por la radio Kawsachun Coca de los cocaleros de la localidad del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, de los que Morales es líder.

En ese audio, también enumeró algunos conflictos enfrentados por su Gobierno que, a su juicio, fueron intentos de "golpe de Estado" que logró derrotar.

A su vez, consideró que su salida del poder se debió a que en su Administración se confiaron "mucho", lo que fue "un error garrafal", pues "no teníamos un plan B".

Críticas desde el MAS

"Nosotros condenamos las declaraciones de Morales. El pueblo no quiere enfrentamientos entre bolivianos, sino más bien buscar una salida democrática e ir a las urnas este 3 de mayo", agregó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, en una conferencia de prensa el lunes.

Por su parte, la canciller Karen Longaric pidió por Twitter a la comunidad internacional "repudiar esta amenaza y a quien la hizo".

La ola de críticas también incluyó a integrantes de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). La presidenta de Senado, Eva Copa, expresó que no son adecuadas. "No creo que la violencia se solucione con violencia", agregó.

En tanto, su colega el senador Omar Aguilar le pidió al exmandatario tener mayor cuidado con sus declaraciones.

Petición a Argentina

Ante el polémico anuncio de Evo Morales, la Cancillería altiplánica pidió ayer a Argentina impedir que Evo Morales haga llamados a la "violencia" o la "subversión".

"Argentina no debe permitir que Morales realice llamados a la violencia, odio, discriminación o subversión", que "sobrepasan" la libertad de expresión, señala un comunicado del ministerio boliviano de Exteriores.

La Cancillería boliviana subrayó que la condición jurídica de Morales en Argentina es la de "solicitante de refugio o refugiado" y que por ello "no puede emitir declaraciones políticas de esa naturaleza" por considerarlas una amenaza al orden público.

Políticos críticos de Morales, como los expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa, el senador Oscar Ortiz o el empresario Samuel Doria Medina, también cuestionaron sus declaraciones.

Un nuevo proceso penal

En una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en La Paz, el ministro interino de Justicia, Álvaro Coimbra, aseguró que junto a la cartera de Gobierno (Interior) se iniciarán "acciones penales" contra Evo Morales por la que consideró una intención suya "ilegal" e "inconstitucional" de crear "milicias armadas".

Expresó que debe ser también la Fiscalía boliviana la que "de oficio" inicie una investigación contra el exmandatario por sus declaraciones que incitan a "delinquir", a la "sedición" y al "terrorismo".

Para el ministro interino de Defensa, Fernando López, que compareció junto a Coimbra, las palabras de Evo son una "declaración nefasta" que tiene por objetivo "eliminar a las Fuerzas Armadas y la Policía para que haya una milicia extranjera".

"Las declaraciones de Morales sólo demuestran que la paz, la reconciliación y la democracia nunca fueron opciones para él".

Jeanine Áñez, Presidenta interina de Bolivia

Diputado Marcelo Díaz renunció al PS: "Ya no me representa"

POLÍTICA. Tenía 30 años de militancia.
E-mail Compartir

"He decidido renunciar al PS", dijo el diputado socialista Marcelo Díaz, anunciando, así, que dejará la colectividad. El exministro de la Segegob durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet explicó que, aun cuando lamenta "acabar con cerca de 30 años de militancia, el PS ya no me representa. Se ha vuelto un partido poco relevante, sin un proyecto claro que ofrecerle a Chile".

La tienda política, icono de la izquierda en nuestro país, venía desde hace tiempo acusando una crisis que explotó tras las últimas y polémicas elecciones internas, donde el diputado Díaz tuvo un rol bastante crítico.

Sumado a lo anterior, Díaz aseguró que el partido había dado un giro hacia la centro izquierda que no lo representaba, pues tanto él como otros militantes, sienten a la colectividad como un partido de izquierda sin matices.

"Es que es una reflexión que la he venido haciendo hace mucho tiempo, y que hoy día ya llega a su fin. Yo he decidido renunciar al PS para formar un nuevo espacio para las ideas socialistas", citó en declaraciones a El Mercurio y La Tercera.

Estados Unidos sanciona a diputados disidentes opositores de Venezuela

MEDIDA. Por intento de tomar el control de la Asamblea Nacional de forma ilegítima.
E-mail Compartir

El gobierno del Presidente Donald Trump sancionó ayer a siete diputados disidentes de la oposición venezolana señalados de encabezar un intento fallido de tomar el control de la Asamblea Nacional de manera ilegítima y bloquear la reelección del líder opositor Juan Guaidó.

La acción fue condenada por decenas de países al ser considerada un intento de golpe de Estado contra la última institución democrática de Venezuela.

La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro impuso las penalizaciones a Luis Eduardo Parra, José Gregorio Noriega Figueroa, Franklyn Duarte, José Brito Rodríguez, Conrado Pérez Linares, Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales por sus "acciones que socavan la democracia".

Polémica sesión

El 5 de enero, las fuerzas de seguridad controladas por el Presidente Nicolás Maduro impidieron que Guaidó y alrededor de 100 delegados de la oposición de la Asamblea Nacional ingresaran al Palacio Legislativo. En ese momento, un pequeño grupo de diputados disidentes de la oposición de la Asamblea Nacional, alineados con la bancada oficialista, "intentó obstruir el proceso constitucionalmente ordenado y, en cambio, celebró una elección fraudulenta sin quórum", resaltó el comunicado.

Mientras los cuerpos de seguridad impidieron el paso al palacio legislativo, los diputados socialistas sumaron sus votos para la designación de una nueva directiva de la Asamblea Nacional, encabezada por Luis Parra, quien semanas antes fue separado por la oposición junto a otros legisladores bajo sospecha de haber recibido sobornos para debilitar el bloque que respalda a Guaidó.

"Corruptos"

El Departamento del Tesoro ha sancionado a "siete funcionarios corruptos de la Asamblea Nacional que, a instancias de Maduro, intentaron bloquear el proceso democrático en Venezuela", dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, citado en el escrito.

Mediante Twitter, la directiva encabezada por Parra rechazó las sanciones y afirmó que resulta "inaceptable" que gobiernos extranjeros "pretendan condicionar la actuación y la libertad de conciencia de nuestros parlamentarios".

"Estas acciones unilaterales en nada contribuyen a generar contextos de entendimiento" entre los venezolanos, agregó el diputado disidente, defendiendo la legitimidad de su elección.

Cabe consignar que Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones al gobierno venezolano, incluido Maduro y sus más cercanos colaboradores, para presionar al gobernante a dejar el poder.

"Estas acciones unilaterales en nada contribuyen a generar contextos de entendimiento".

Luis Parra, Proclamado por el chavismo como presidente de la Asamblea Nacional

7 diputados fueron sancionados por EE.UU., entre ellos Luis Parra, quien es apoyado por el chavismo

50 Más de 50 países reconocen a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela.