Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estallido social y emprendimiento

Tenemos que entregar el apoyo para que aquellas ideas de negocio se conviertan en modelos rentables".
E-mail Compartir

El 2019 fuimos testigos de cómo el emprendimiento alcanzó un protagonismo nunca antes visto. En junio de este año, se lanzó oficialmente el "Global Entrepreneurship Monitor, GEM. Reporte Nacional de Chile 2018", estudio que posicionó al país como el con la tasa más alta de emprendimiento de América Latina -con un 25,1%-, ubicándose en el tercer lugar a nivel mundial.

Lo anterior no debería sorprendernos. Durante este año también tuvimos programas de televisión y nuevas secciones en los medios cuyo único objetivo ha sido dar a conocer las nuevas ideas de negocio, demostrando que en Chile existe talento de sobra. Sin embargo, el 18 de octubre de este año significó un golpe, no solo porque aquel oasis latinoamericano no era tal -ya que escondíamos una gran desigualdad y descontento social- sino también, porque la cantidad de movilizaciones y en algunos casos la violencia y la baja en las ventas, se tradujo en pérdidas para los emprendedores.

El Ministerio de Economía, cifró en más de 15 mil las pymes afectadas, no solo por los problemas físicos que sus lugares de trabajo pudieron haber sufrido, sino también por la disminución en las compras, tanto por parte del gran empresariado -que se vio obligado a priorizar otras áreas- como del consumidor final.

Estas cifras no son optimistas, pero nos abren una puerta para hacer las cosas de mejor manera. Tenemos una oportunidad única de lograr que el alto desempleo se traduzca en una mayor tasa de actividad emprendedora en el país, pero para lograrlo debemos trabajar para potenciar esta práctica.

Celebramos iniciativas como "Arriba mi pyme" lanzada por Corfo -institución que, al 2020 sumará aproximadamente US$ 3.000 millones en financiamiento para apoyar a Pymes-, "Levantemos tu Pyme" del Ministerio de Economía y muchas otras impulsadas tanto por privados como por el sector público. Sin embargo, estamos concentrando todos los esfuerzos en este segmento y nos estamos olvidando de aquellos que están recién partiendo, sin darnos cuenta de que ambos son procesos paralelos y que, juntos, forman las dos caras de una moneda.

Si queremos que el país continúe creciendo, debemos -junto con sacar a flote a las pequeñas y medianas empresas- invertir y levantar proyectos que permitan la creación de nuevos negocios que respondan, justamente, a las necesidades que este nuevo Chile necesita: tenemos que potenciar aquellas pymes que quieran salir y vender fuera del país, creando empresas que dejen de depender de la economía local y empiecen a alimentarse de la internacional.

Gert Findel

CEO de Acid Labs y miembro G100

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 14 de enero de 1920

Doctor Pemjean operó con éxito a un apuñalado

El doctor Arturo Pemjean realizó con todo éxito en el Hospital del Salvador una delicada operación para salvarle la vida a un individuo cuyo estómago había sido perforado por una feroz puñalada.

También se informa de un terremoto que afectó a la localidad mexicana de Couztlán con 1.000 muertos.

50 años | 14 de enero de 1970

El terminal de buses necesita ampliación

La Municipalidad de Antofagasta llamará a propuesta públicas para la ampliación del terminal de buses interurbanos, que está sobrepasado por la cantidad de pasajeros.

Paralelamente, se exigirá la remodelación del actual edificio y la construcción de un casino, que es muy demandado por los usuarios.

10 años | 14 de enero de 2010

La ayuda internacional comienza a llegar a Haití

La ayuda comenzó a llegar a Haití casi 48 horas después del terremoto que devastó la capital, Puerto Príncipe, y que puede haber dejado decenas de miles de muertos. Imágenes procedentes del país comienzan a mostrar el horror con centenares de cadáveres apilados en los hospitales y calles, mientras se busca a supervivientes.

Líderes del Norte

En tiempos de crisis, es más destacable el aporte que las personas hacen para construir un territorio mejor, a pesar de las dificultades, los miedos e incomprensiones. La principal riqueza de un territorio son las personas, un asunto que debe ser celebrado y reconocido, porque empuja y motiva a muchos otros. Antofagasta tiene muchos de estos casos.
E-mail Compartir

Vivimos jornadas convulsas, donde los temores están multiplicados junto con las dudas de todo tipo. Y uno de los conceptos que más se repite es la notoria ausencia de liderazgos.

Efectivamente, hay allí una crisis. El servicio público, por ejemplo, parece deteriorado respecto de otras áreas y las consecuencias están a la vista.

Pero hay liderazgos, y muchos en Antofagasta, en distintos sectores y ámbitos, con gente diversa, hombres, mujeres, nativos e inmigrantes de otros países y regiones, que vienen a aportar al desarrollo de esta tierra.

No es un decir cualquiera: la principal riqueza de Antofagasta es su gente, la que debe ser apoyada y promovida para seguir generando un mejor espacio para todos.

Esta es una de las razones de por qué cada año hacemos la premiación Líderes del Norte, lo que no es otra cosa que un reconocimiento y un ánimo para aquellos jóvenes que desde su tribuna intentan mejorar su entorno, con excelencia, compromiso con el otro, desde el deporte, el trabajo social, el emprendimiento, la ciencia y la cultura, entre otros.

Los galardonados de este año son Gustavo Pallauta Pérez, Kimberly Nacarino Andrade, Carlos González Vera, Nelson Elorza Rivera, Joaquín Peña Cortés, Marko Santelices Skorin, Morin Lang Tapia, Catalina Ramírez Cordon, Gustavo Parada Fuentes, Claudia Coppede y Pedro Vicencio Trangolao.

El líder muestra caminos, los construye, abre sendas, o e alguien que no se equivoca, sino alguien que sufriendo reveses es capaz de superarlos, de levantarse. El liderazgo es resiliente y está presente en muchas actividades, es fundamental para el éxito y traspasar el dolor. De eso se trata, de salir adelante no importando las condiciones ambientales que existan.

Por eso, junto a Antofagasta Minerals y SQM desarrollamos esta premiación tan querida por nosotros.

Antofagasta les da gracias a sus hijos y les reconoce públicamente, les da ánimo y les motiva a seguir creyendo que construir una mejor ciudad, una mejor región, sí es posible.

Hay que encontrarse más, conversar más, cotejar ideas, apoyarse y encontrarse con los otros, esa magia es la que hará la diferencia y nos permitirá salir del actual atolladero y soñar de verdad con un futuro mejor que sí es posible.

Juntos somos más y estos líderes son un buen ejemplo.