Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Piñera lanza reforma a Cenabast con fuerte crítica a "abusos" de farmacias y laboratorios

REMEDIOS. Firmó la ley que baja el precio de medicamentos y entra en vigor en abril.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la ley que amplía las facultades de la Central de Abastecimiento del sistema nacional servicio de Salud (Cenabast), lo que permitirá comprar medicamentos hasta un 70% más baratos.

El Mandatario afirmó durante la firma de la norma que algunas farmacias y laboratorios "llevan demasiado tiempo abusando de demasiados chilenos. (...) Llegó el momento de ponerle atajo y término" a esta situación, "porque todos sabemos que los medicamentosos en Chile son mucho mas caros", razón por la que "bajar los precios de los medicamentos es un imperativo moral".

La nueva ley entrará en vigencia el próximo 6 de abril, día en que algunos fármacos disminuirán su precio hasta en un 70% debido a la intermediación de la Cenabast, que venderá medicamentos directamente a las farmacias independientes.

Para asegurar que la disminución en el valor se mantenga y llegue al consumidor final, el organismo establecerá un precio máximo al que las farmacias podrán vender los medicamentos que adquirieron mediante este proceso.

"Invito a las farmacias independientes a que se acerquen a Cenabast, de manera que en abril tengamos el máximo de farmacias incorporadas al convenio", solicitó el Presidente.

Piñera, además, sostuvo que la Cenabast cumplía hasta ayer un rol "que no era suficiente", y esta nueva medida la facultara, inclusive, para importar medicamentos a precios más económicos e intermediar directamente con las farmacias, y así "no va a quedar cautivo de las ofertas que se generan en nuestro territorio".

"Espero y confío que Cenabast, Fonasa y el Plan de Salud Universal se transformen en los mejores aliados de los chilenos que necesitan atención de salud o comprar medicamentos. Ese es el norte, ese es el objetivo", puntualizó el mandatario junto al ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Proyectan US$ 3.000 millones menos en ingreso fiscal 2020

ECONOMÍA. El año comenzó con un déficit fiscal de 4,6%, "similar a 2009, cuando ocurrió la crisis Subprime", afirmó el jefe de Presupuestos, Matías Acevedo.
E-mail Compartir

Redacción

El director de Presupuestos (Dipres), Matías Acevedo, sostuvo ayer que la crisis social que atraviesa al país impactó las finanzas públicas al punto que "vamos a tener menos ingresos fiscales por US$3.000 millones", cifra que influye en el gasto público y la deuda externa del país.

El economista de la Universidad de Chicago aseguró en Tele13 Radio que el Gobierno prevé terminar este año "con un déficit fiscal efectivo de un 4,6%, lo que evidentemente es muy superior a lo que estábamos proyectando el año pasado. Esto es similar al año 2009, cuando ocurrió la crisis Subprime. (...) con este déficit estamos proyectando la caída en los ingresos (fiscales) y obviamente el mayor gasto".

"El impacto de esa crisis social ha sido muy relevante en las finanzas públicas", afirmó el jefe de la Dipres, porque, a su juicio, "se ha hablado mucho de la parte del gasto, como las cifras del programa que anunció el Presidente para la reactivación económica, US$5.500 millones para impulsar la economía (...), pero se ha hablado muy poco de cómo esta crisis ha impactado los ingresos fiscales".

"Las primeras proyecciones que tenemos hacia adelante dicen que este año 2020 vamos a tener menos ingresos fiscales por US$ 3.000 millones", dijo Acevedo, ejemplificando que esa cifra es igual a la "reforma de pensiones en régimen".

"Cuando presentamos el presupuesto el 30 de septiembre, lo hicimos con unos ingresos que eran US$3.000 millones más para el año 2020 que lo que tenemos hoy día. Ese es el impacto concreto que tenemos en las finanzas públicas y te diría que ese es el mayor impacto en una mirada más de largo plazo", indicó la autoridad.

Expansión y gasto

Estos efectos, en palabras de Acevedo, "se acumulan. El próximo año vamos a partir con US$ 3.000 millones menos en la base, entonces todo el crecimiento va a ser sobre una base más baja. Y eso es básicamente por el efecto crecimiento". Hacienda proyectó, a la espera del dato de diciembre, que la economía chilena se expandió en un rango medio de 1,3% en 2019.

El gasto aumentará, según la Dipres, en 9,8% para 2020, considerando, según dijo el economista, "que una parte importante de esas agendas son gastos transitorios, no permanentes".

"Con todo, vamos a terminar con un nivel de deuda en torno a 30%. (...) Evidentemente es un nivel alto, sin duda, pero parte importante de ese gasto es transitorio", concluyó la autoridad.

Ayer Acevedo participó de una reunión con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para delinear cuáles serán los objetivos de la cartera durante este año.

Economía celebra el IPC de diciembre

El ministro de Economía, Lucas Palacios, afirmó ayer que "tenemos una buena noticia", al conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,1% en diciembre, "en circunstancias que las expectativas de mercado decían que iba a aumentar un 0,2%. (...) Esto significa que acumulado en el año aumentó un 3%, que es en línea con la meta que se había dispuesto el Banco Central". Aquel 3% anual, según el Banco Central, se trata del mayor registro a 12 meses desde 2015, cuando la inflación subió 4,4%.