Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Delta UCN inició talleres de verano para alumnos de municipales

E-mail Compartir

Talleres de tecnología, debates, lectura y fotografías, entre otros, son parte de los cursos de enriquecimiento en los que participan escolares del programa DeLTA de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes dieron inicio a la Temporada Académica de Verano (TAV) 2020 en Antofagasta.

Se trata de encuentros para potenciar habilidades y talentos académicos, en los que participan niños, niñas y jóvenes de sexto básico a cuarto medio de establecimientos municipales de la zona.

"Este año la TAV se extiende debido a la interrupción del semestre académico 2019. Con esto, son nueve días que ofrecen más tiempo al desarrollo de cursos, finalizando con una feria de presentación de productos y actividades culturales recreativas", explicó Ramiro Vargas, director de DeLTA UCN.

Para esta temporada los estudiantes, cuentan con una oferta académica de 32 cursos. "Estas son las áreas que semestre a semestre se desarrollan, destacando cursos de debate, robótica educativa, psicología, fotografía o lectura, que buscan potenciar el pensamiento crítico y la creatividad, entre otros aspectos", indicó Gabriel Bravo, encargado de la Unidad de Enriquecimiento Académico del programa.

Inquietud y críticas por incierto futuro del Hospital Clínico UA

SALUD. Figuras públicas y exautoridades que participaron en la génesis del proyecto analizan el escenario y la posible invalidación del comodato.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La noticia respecto a que el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) inició el proceso para invalidar el contrato de comodato del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (UA), fue lamentada por figuras públicas que cumplieron algún rol en la gestación del proyecto.

Cabe recordar que durante el año 2016, el SSA y la UA, firmaron este contrato, el cual tenía como objetivo habilitar un hospital clínico universitario en el edificio del antiguo Hospital Regional.

Pero ahora el SSA busca poner fin a este comodato argumentado que no se ajusta el Decreto Fuerza de Ley N° 36, de 1980, del Ministerio de Salud, y acusando que la falta de claridad del modelo de gestión del proyecto pone en duda el beneficio para la población.

El senador Pedro Araya participó en una reunión donde se explicó a la exPresidenta Michelle Bachelet la importancia de que la universidad cuente con un hospital clínico, a fin de potenciar la formación de médicos especialistas para suplir este déficit en la región.

Esto ocurrió en medio de las conversaciones sobre el futuro del antiguo edificio del Hospital Regional en Av. Argentina, donde algunas autoridades de la época incluso apoyaban que la idea de que el terreno fuera vendido para fines inmobiliarios.

Pedro Araya destacó que quienes conocían el proyecto del hospital clínico, sabían que no tenía viabilidad financiera en su primera etapa, dado que había un periodo de puesta en operaciones que sería de por lo menos 4 años. Durante este lapso, la universidad tenía que conseguir recursos, hasta que fuera sustentable.

"Este hospital no busca descongestionar la red de salud pública de la región, sino que la formación profesional y hacer docencia. Y los hospitales que tienen esta característica, sobre todo cuando están partiendo, tienen un periodo de marcha blanca más largo, en el cual el financiamiento es más complejo", indicó.

El senador dijo esperar que la decisión del SSA de iniciar el proceso de invalidación del comodato no esté relacionada con la intención de vender el terreno donde actualmente se ubica el HCUA, como se discutió en algún momento.

Voluntad

El exdirector del SSA, Zamir Nayar, firmó el contrato de comodato entre el servicio y la UA el año 2016, y tras salir de este cargo asumió como director médico del HCUA.

Nayar cree que los problemas actuales responden a la falta de voluntad de algunas partes para sacar adelante este proyecto. "Esta región está desperdiciando la posibilidad de tener un hospital clínico universitario. La pregunta que le haría a las autoridades es: ¿esta región requiere un hospital universitario?, la respuesta es sí. ¿Qué pasaría si los médicos extranjeros se fueran?, tendríamos déficit de recurso humano. Y también les preguntaría: ¿Qué estamos haciendo para generar el recurso humano a nivel local?", afirmó.

El profesional agrega que los proyectos pueden tener múltiples problemas, como ocurrió con el Hospital de Calama, cuyas obras estuvieron tres años paralizadas. Pero destaca que en ese caso "hubo voluntad para sacarlo adelante".

El sociólogo César Trabucco, quien era parte del equipo directivo superior de UA cuando se gestó el proyecto, cree que esta situación obedece a una seguidilla de equivocaciones.

"El proyecto, siendo muy importante potencialmente para la ciudad, ha sido manejado desprolijamente por ambos involucrados. Tanto el SSA como la UA han sido desprolijos en el manejo de este convenio", indicó.

Trabucco, quien ya no está en la UA, agregó que han existido irregularidades administrativas que la Contraloría está revisando para determinar eventuales responsabilidades en el mal manejo del convenio.

También destaca la importancia de verificar cuál es el impacto real del HCUA en la salud local, planteando además que el problema que ha tenido el hospital es que ha querido ser un ente privado, operando en la salud pública.

El exintendente Arturo Molina también lamentó la situación que enfrenta el HCUA y los traspiés del proyecto.

"Entiendo que el modelo de gestión era responsabilidad de la UA, quien lo pondría a disposición del SSA para las correcciones que correspondían. Y en razón de esto, se han generado inconvenientes. Creo que al final pierde la ciudadanía, porque era otra alternativa a las clínicas particulares", declaró.

Investigación de Contraloría

En agosto del año pasado Contraloría informó a la UA que realizaría un investigación en torno al desarrollo del HCUA. La indagación fue informada por el contralor interno de la universidad, Marcelo Díaz, quien comunicó a la comunidad universitaria la suspensión del sumario interno que desarrollaba la casa de estudios, medida que pretendía determinar posibles infracciones y responsabilidades a la etapa del proyecto que estuvo a cargo de la Corporación de Desarrollo Norte Grande (CDNG).