Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno hizo llamado a condenar sabotaje a la PSU y hechos de violencia

E-mail Compartir

Un día después de la suspensión de la PSU, el seremi de Gobierno Francisco Salazar hizo un balance de las jornadas del lunes y martes, manifestando que "los primeros incidentes acontecen en Tocopilla y Calama, luego hubo un trabajo preventivo pero el primer día fue tranquilo, más el segundo día hubo actos de tomas de establecimientos. Hacemos el llamado a condenar estos hechos y nos encontramos haciendo las evaluaciones de los destrozos".

Por su parte el mayor de Carabineros Fernando Osses dijo que "hubo un total de 80 personas detenidas durante ambas jornadas y las investigaciones de los daños ya están siendo investigadas".


Copanor sobre la PSU: "El gobierno dejó solos a los estudiantes"

La Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor) lanzó una dura crítica al Gobierno y lo emplazó a asumir su responsabilidad, tras los recientes episodios de violencia y saqueos que rodearon la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

El presidente de la entidad gremial, Jorge Lawrence, dijo que no se entregó a los alumnos las mínimas condiciones para el normal desarrollo del examen, además de dejar impunes los graves hechos de vandalismo que afectaron la noche del lunes al Liceo "Mario Bahamonde Silva" y al Liceo Experimental Artístico (LEA), entre otros.

"Nuestras autoridades parecen haber abdicado en sus deberes", manifestó.

Copanor dirigió sus críticas principalmente a la gobernadora provincial de Antofagasta, Katherine López. "¿No es acaso la Gobernadora Provincial la responsable de velar por el orden público? ¿Dónde está?", dijo Lawrence.

Rectores apuntan a la calidad de la educación pública y no a la PSU

DEBATE. Si bien opinan que la actual prueba de selección podría ser mejorada, no ven que esta sea la condicionante de la desigualdad.
E-mail Compartir

¿Es la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU) un examen desigual que segrega el ingreso a las universidades estatales del país?

La anterior es la pregunta que por estos días acapara el debate en vista de las frustradas jornadas de PSU vividas en el país, en las cuales en varios recintos se boicoteó la realización del test, quedando finalmente el proceso inconcluso luego de la suspensión nacional de la prueba de Historia, la tarde del martes.

Dos rectores locales creen que la prueba en sí no conlleva desigualdad, pues es el mismo examen para todos. La desigualdad, estiman, viene dada por el nivel de educación al que accedieron los postulantes, que se traduce en ventajas y desventajas en la preparación con que se presentan a rendir el examen.

Percepciones

Para el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola Morales, un cambio a la actual prueba de selección no se puede realizar ni siquiera en el lapso de un año, mucho menos dentro de un acotado tiempo previo a la rendición de la prueba.

"Buscar un nuevo examen de selección en tan corto periodo no es fácil, porque esto tiene larga data y el hacer modificaciones no es un tema que se genere de un año para otro. Son estudios que demoran más de un año en poder aplicar una prueba de selección distinta, que sea, según se consigna en este caso, más equitativa y provoque menos discriminación", dice.

Además, desde su perspectiva, el debate no debe centrarse en la PSU, sino en la calidad de la educación, especialmente en la pública, donde existe una desventaja de calidad si se la compara con la subvencionada o privada.

En la comuna de Antofagasta durante el 2019 los estudiantes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) perdieron más de un mes de clases debido solo al paro de los profesores, cifra que se elevó a más de 50 días perdido si se agregan las movilizaciones sociales.

Sesgos

Para la jefa del proyecto Educación 20 20 Antofagasta, Lorena Cisternas, el tiempo para hacer nuevas y mejores propuestas no coincide con la realidad que estamos viviendo.

Y agrega que "hay que quitar presión al hecho de que quienes rinden la PSU 'se están jugando su futuro' en estos días. Quizás se están jugando un año, un momento de nuevas revisiones y decisiones, pero claramente este proceso no será definitorio para la vida de nadie. El bienestar y los derechos de los niños, niñas y jóvenes es lo primordial".

Con todo, Lorena Cisternas concuerda en que los resultados de la PSU evidencian sesgos de género, nivel socioeconómico y dependencia administrativa de los establecimientos educativos.

El rector de la Universidad Santo Tomás de Antofagasta, Exequiel Ramírez Tapia, opina que la prueba es un instrumento perfectible, "pero hoy es con lo que contamos en términos de selección universitaria, es el único instrumento que permite asignar los cupos existentes".

Ramírez agrega que "cualquier interferencia en el proceso significa un detrimento al sistema vigente de ingreso a la educación universitaria, con riesgo de improvisación que perjudica a los estudiantes".

Luis Loyola, U. Antofagasta

"Creo que ya está establecido un mecanismo de selección, entonces buscar otro en tan corto periodo no es fácil, porque esto tiene larga data y el hacer modificaciones no es un tema que se genere de un año para otro (...) El punto central está en la educación, el tema es que hay mucha diferencia entre la educación pública con la que no lo es, entonces lo que hay que hacer es fortalecer la educación pública para fortalecer los estándares como lo tienen los privados".

Exequiel Ramírez, U. Santo Tomás

"No podemos negar que la actual PSU es un mecanismo perfectible y que requiere modificaciones, algunas de las cuales ya han sido identificadas, pero hoy es con lo que contamos en términos de selección universitaria y actualmente es el único instrumento que permite asignar los cupos existentes. Cualquier interferencia en el proceso sin duda significa un detrimento al sistema vigente de ingreso a la educación universitaria, con riesgo de improvisación que perjudica a los estudiantes".

Lorena Cisternas, Educación 2020

"Sin duda, hoy existe consenso en que la PSU es un instrumento que hay que revisar, y en eso las y los jóvenes están presionando los cambios que está claro que el sistema de admisión a la Universidad requiere. Ahora bien, tenemos que cuestionarnos como país el cómo hemos fallado en enseñar y fortalecer habilidades para la vida en democracia, ¿cómo resolvemos conflictos cuando no estamos de acuerdo?, ¿cómo levantamos demandas justas en tiempos acertados y en canales efectivos?".