Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Corte Suprema falla a favor de Pascua Lama y mantiene su proyecto original

MINERÍA. Se estableció que las aguas del Río Estrecho cambian de forma natural.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por el ministro Sergio Muñoz y los abogados integrantes Jorge Lagos y José Gómez, falló en favor del proyecto aurífero Pascua Lama luego de rechazar los recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos por la Comunidad Indígena Diaguita Patay Co en contra de una resolución de diciembre de 2018.

Y mientras la comunidad solicitaba la revisión de la línea de base de la calidad de las aguas del proyecto de US$8.500 millones, la sentencia de la Suprema terminó por coincidir con la del Segundo Tribunal Ambiental, la que a su vez confirmó lo resuelto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama y por el Comité de Ministros.

De esta manera, el máximo tribunal dio por establecido, entre otras cosas, el hecho que, si bien la calidad de las aguas superficiales del río Estrecho habían variado en comparación a lo que en un comienzo proyectó, en 2006, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), aquello fue producto de un fenómeno natural.

Por ello, correspondía que tanto los valores de línea de base, como las correspondientes medidas de seguimiento y control del proyecto, debieran adaptarse.

"La sentencia es clara en su motivo nonagésimo noveno en asentar como un hecho de la causa que es la fluctuación del caudal del río del Estrecho la que altera la concentración de los contaminantes y no los aportes que pudieran generarse con ocasión de la ejecución del proyecto, lo cual respalda la conclusión administrativa en torno a la evaluación del cambio sustantivo de la variable", indica el fallo de 54 páginas.

Y agregó: "Se advierte que las argumentaciones del recurso de casación en el fondo se sustentan en una afirmación que va contra los hechos del proceso establecidos por los sentenciadores del mérito e intenta variarlos, proponiendo otros que, a juicio de la recurrente, estarían acreditados, como sería la circunstancia de que los cambios en las variables se deberían a incumplimientos de la titular".

contradicciones

En la resolución también se constatan contradicciones en los fundamentos de la parte recurrente para sustentar este parte de sus reclamaciones en cuanto a la forma, siendo algunos incluso insuficientes.

La comunidad también alegó que se vulneró el derecho de consulta índigena de manera previa a la resolución del procedimiento de revisión, lo que terminó por ser descartado por el tribunal, ya que el proyecto fue conocido por la Conadi para efectos de formular presentaciones relacionadas con la variable calidad de aguas, al igual que la realización de publicaciones en medios el caso para que los interesados hicieran sus observaciones.

La decisión fue adoptada con el voto en contra del ministro Muñoz, quien estuvo por acoger al considerar que se infringió el artículo 6° del Convenio N°169 de la OIT, referido a la consulta indígena, por la omisión de apertura de un proceso de participación indígena conforme a lo dispuesto en dicha norma.

Se juega la liguilla pero no se ha definido aplicación del artículo 7

COBRELOA. Hoy se realizará una reunión en la ANFP que aclarará si se exige que a los jugadores contratados y que pertenecían a equipos participantes del playoff sean habilitados o invalidados.
E-mail Compartir

La única certeza es que se juega y que las entradas se venden desde ayer en Puntoticket.ck. Dónde se hospedarán las delegaciones y en qué horario viajan a la capital será informado a los nueve participantes del mini torneo dentro de las próximas horas.

Sin embargo, el lío entre los clubes por el polémico articulo 7 se mantiene y será recién discutido mañana, considerando que Unión San Felipe, Deportes Copiapó, Melipilla y el finalista Deportes La Serena exigirán que se respete la regla que indica que "sólo podrán ser habilitadas nuevas incorporaciones que no hayan participado por otro club que estuviese disputando el octagonal de verano 2020 y partido final por el ascenso a Primera División para la temporada 2020".

Por el contrario, Cobreloa, Puerto Montt, Barnechea, Ñublense y Deportes Temuco apelan al siguiente párrado del mencionado reglamento, en donde se especifica que "sólo se aceptará la inscripción de jugadores o miembros del cuerpo técnico cuya relación laboral con el club anterior en que hubieren estado registrados se encontrare terminada. El término de la relación laboral se acreditará mediante la presentación del pertinentefiniquito de contrato de trabajo", una cuestión en donde el sindicato de fútbolistas profesionales está entreverado y exigiendo que estos se encuentren en regla.

Hasta ahora, los jugadores afectados son Juan Pablo Andrade de Cobreloa; Richard Barroileht de Deportes Temuco; Sebastián Romero, Nozomi Kimura y Giovanni Campusano de Ñublense; José Luis Silva, Diego Opazo y Claudio González de Deportes Puerto Montt más Cristián Muñoz y José Martínez.

Hay dos bandos y la definición del tema se zanjará hoy en la sede de Quilín, en donde las posturas, hasta ahora, van por mantener el espíritu de lo escrito en el artículo de las bases. Es decir, la opción de que algunos lleguen con jugadores "invalidados" es mucho más probable que a principio de semana.

No tan radical

A principios de esta semana, la postura de Puerto Montt y Cobreloa era dura. Si no se cambiaba la redacción de la regla, no se presentarían a jugar. Algo que con el pasar de los días ha ido cambiando y que ahora está en la fase de buscar acercamientos y aclaraciones.

El presidente naranja, Walter Aguilera insiste en que "el espíritu que se interpretó a partir de cómo fue redactado el reglamento fue equivocado y no corresponde a lo que se acordó. Ese es el punto, que hemos ido buscando testimonios y los tres abogados que estaban presentes en el tema por parte de la ANFP también confirman que ese tema nunca se tocó así como quedó finalmente escrito".

El timonel loíno entiende que la falla se pudo haber dado por "redactar unas bases a las tres de la mañana y eso puede llevar a algún error pero lo que realmente nos preocupa como Cobreloa es que ahora existan clubes que quieren sacar partido de algo cuando nunca se expuso en la reunión".

Obligados

Dentro de los dos esquemas que trabaja a puertas cerradas Marco Antonio Figueroa, ya sea con línea de tres o cuatro defensores en el fondo, el zaguero Juan Pablo Andrade es titular indiscutido, haciendo dupla con el uruguayo Emiliano García o bien como stopper por derecha.

En caso de no ser habilitado para jugar el playoff, en la comisión de fútbol deberían buscar urgentemente y contra el tiempo a un defensor central que prácticamente "llegue, se vista y juegue", a menos que sea relegado a la banca por Luis Fuentes, el zaguero que llegó desde la Tercera División y que por ahora, podría suplir la ausencia obligada del ex Copiapó.

Eso sí, no hay zagueros centrales en la Sub 19 que convenzan a Figueroa en ese puesto por lo cual, traer uno jugador sería casi una necesidad.

10 jugadores de cinco equipos podría quedarse fuera del mini torneo si es que se decide mantener la regla de fichajes.

1 futbolista de Cobreloa corre riesgo de perderse el mini torneo. Juan Pablo Andrade, defensor titular que viene desde Copiapó.

4 mil pesos en Galería y tribuna Andes y 8 mil en Preferencial se cobrará para la liguilla. Las entradas ya están en puntoticket.cl