Secciones

ENTREVISTA. jUAN CASTRO BEKIOS, fiscal de Focos investigativos:

"Un 50% de los formalizados por saqueos tenía antecedentes"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La Unidad Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público de Antofagasta ha visto incrementado los casos que investiga debido a una serie de bandas que en medio del llamado estallido social, vieron la ocasión idónea para delinquir al alero de la falta de efectivos policiales.

Por ello, las formalizaciones a personas que realizó esta unidad de la Fiscalía aumentó de 16 imputados en el 2018 a 280 el 2019. La mayoría de los casos por delitos de robo y receptación y porte ilegal de armas de fuego.

"Los delitos en la región siguieron su habitual tendencia durante el 2019, pero claramente hubo un cambio excepcional desde octubre por las razones que todos ya sabemos", dijo.

Delitos habituales

¿Previo al llamado estallido social de octubre, cuál era la tendencia delictual en la comuna de Antofagasta?

-Teníamos las mismas tendencias delictuales que ya por algunos años veníamos presentando en la ciudad. Por ejemplo que la criminalidad ha estado variando desde el 2015 a la fecha con el aumento de homicidios, el aumento de presencia de armas de fuego en los delitos violentos y el tráfico de drogas. Eso fue algo que se mantuvo.

Pero, evidentemente que después del 18 de octubre con el llamado estallido social, la situación varía y no en tanto a la naturaleza de la criminalidad. Lo que hubo fue un exponencial incremento de ilícitos debido a que los normales efectivos y recursos destinados a estas investigaciones, debieron distraerse para controlar el orden público debido a las manifestaciones.

En torno a las manifestaciones ¿Existe una identificación o asociación de los grupos que coordinan los desórdenes y saqueos?, ¿Y éstos cuentan con un grado de organización?

-La Fiscalía como parte de la investigación de los focos que se llevan, que son los focos de saqueos y de control de armas, se va cruzando con el monitoreo de fenómenos como desórdenes con daño a la propiedad pública o privada, que si bien no es materia de competencia nuestra, hay información que manejamos pero que no se puede divulgar.

¿Pero se trabaja en grupos o personas específicas que organicen los desmanes?

-Bueno, manejamos información porque estos hechos están vinculado a que con posterioridad se produzcan delitos relacionados a nuestra área de competencia, como saqueos y tenencia o lanzamiento de bombas incendiarias, pero como dice relación con la existencia de eventuales delitos, no podemos revelarlo.

Entre los formalizados por su unidad en el contexto de las manifestaciones sociales ¿existen reincidentes?

-Hay reincidentes. Si uno hiciese un perfil objetivo en base a lo que es investigación criminal, por ejemplo en hechos de saqueo hay personas que han participado más de una vez en este delito solo durante el estallido social, aunque no es la mayoría.

Ahora, lo que podemos aseverar con certeza es que de los formalizados por este tipo de delitos, como por ejemplo receptaciones o robo en lugares no habitado, hay un porcentaje cercano al 50% que tiene antecedentes por delitos de similares características. Además la gran mayoría de los formalizados son mayores de edad, pero jóvenes.

No encontramos personas sobre 40 años participando en saqueos, sino que el rango varía entre los 18 a 26 años, y excepcionalmente gente sobre los 35 años.

Nivel de violencia

No es ajeno para nadie que Antofagasta es una de las comunas donde mayores hechos de violencia se han generado a raíz de las manifestaciones sociales.

Un atropello masivo perpetrado por un civil a manifestantes el 21 de noviembre, el ataque con bomba molotov por parte de un encapuchado contra un conductor que trató de esquivar una barricada el 17 de diciembre y, un joven que perdió un ojo en el sector Bonilla por perdigones posiblemente disparados por Carabineros y, últimamente, el ataque de una turba de encapuchados que dejó a un carabinero de civil internado en la UCI y a dos menores heridos, ha sido parte de lo ocurrido.

¿Por qué Antofagasta se perfila junto con Santiago, Valparaíso y Concepción como una de las ciudades más violentas desde el estallido del conflicto?

-Como Fiscalía estamos en coordinación permanente con nuestros pares de otras regiones y es efectivo que la ciudad de Antofagasta es una de las ciudades que ha tenido mayor número de saqueo y hechos que son de mayor gravedad.

En la modalidad de ejecución de delitos acá hay participación de vehículos reventando cortinas metálicas, cosa que no ocurre en todos lados.

¿Y eso por qué se da?

-Tiene que ver con la cifra de criminalidad, las que obedecen a cada una de las realidades de cada región. Las ciudades que hemos estado mencionando son ciudades que tienen índices de criminalidad más altas que otras regiones. Iquique y Concepción tienen realidades bastante complejas, y en Santiago y Valparaíso tenemos aglomeración de muchas más personas, por lo que es natural mayores concentraciones de delito y probablemente, y esto es mi hipótesis, mayor cantidad de personas con antecedentes.

"En la modalidad de ejecución de delitos acá hay participación de vehículos reventando cortinas metálicas, cosa que no ocurre en todos lados".

Emprendedor lanzó línea de llaveros con perros "revolucionarios"

CAMPAÑA. Las utilidades irán en ayuda de organizaciones animalistas.
E-mail Compartir

Más de 200 llaveros con las figuras de los perros "Negro Matapacos" y "El Vaquita" -canes emblemáticos del estallido social- han sido distribuidos entre Antofagasta y Mejillones. La creación es parte del proyecto antofagastino Greentronic, emprendimiento que desarrolla diferentes objetos personalizados.

Desde la organización explicaron que los productos están hechos con material no contaminante; en específico se trata de ácido poliláctico, elemento desarrollado a partir de almidón de maíz. Los diseños son concretados con impresoras 3D y posteriormente pintados a mano.

El gerente general de Greentronic, Gino Saavedra, dijo que "me di cuenta que si bien me estaba costando llevar adelante la Pyme, noté que eso podía ayudar a levantarme al mismo tiempo que apoyaba diferentes organizaciones. Ahora estamos haciendo una campaña para ayudar a Renacer Animal Antofagasta".

La iniciativa fue lanzada ayer a través de redes sociales y contempla la distribución inicial de cien llaveros, artículos que serán vendidos desde mañana en "La Otra Tienda" de Patio Alcántara (José de San Martín #2326). Todas las utilidades serán posteriormente destinadas para comprar alimentos para perros callejeros.

Cabe mencionar que el emprendimiento -apoyado por la Asociación de Emprendedores de Antofagasta (AEA)- también vende otro tipos de productos personalizados.

Municipio solicita instalar cámaras en la Ruta B-26

SEGURIDAD. El objetivo es evitar que terceros boten basura en el sector.
E-mail Compartir

Ante las deplorables condiciones de limpieza y mantenimiento de la Ruta B-26 que conduce a Centro de Tratamiento de Chaqueta Blanca, la alcaldesa Karen Rojo, ofició a la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta, a fin de que tome todas las medidas para resguardar la seguridad y evitar que terceros depositen escombros y desechos en el lugar.

La primera autoridad comunal indicó que "ya entró en operaciones nuestro Centro de Tratamiento de Chaqueta Blanca y en la Ruta B-26 que recorren nuestros camiones y que es de acceso de la ciudad, hay una importante cantidad de escombros y materiales en desuso muy preocupante, por este motivo oficié a la empresa para que tome las medidas pertinentes según convenio de Concesión Vial Autopista de la Región de Antofagasta que mantiene con el MOP, en especial para que instale cámaras de vigilancia y ejecute otras acciones que garanticen la seguridad y limpieza del lugar".

Recordemos que la Ruta B-26 es la vía de ingreso a la ciudad proveniente de Sierra Gorda y Calama.