Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lo humanamente posible

presidente de la Cámara de Comercio
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Antofagasta presentó el 21 de noviembre pasado un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones por considerar que no se estaba cumpliendo, por parte del Estado, la obligación de defendernos ante los ataques vandálicos ocurridos en contra de empresas locales, saqueos, robos e incendios.

El pasado 20 de diciembre, un mes después se nos notificó el rechazo de este recurso, principalmente aduciendo que nuestro gremio estaría solicitando una atención especial a nuestros asociados, no entendiendo que nuestro recurso no era sólo por nuestros asociados, sino por todos los empresarios de nuestra comuna y región, incluso incluíamos a todas las personas que por el actuar de los delincuentes amparados en supuestas marchas pacíficas, impiden a la población el libre desplazamiento. Creemos entender que con este "tecnicismo", aduciendo el punto de una supuesta discriminación hacia algunos, rehuyen analizar el fondo del problema, el como miles de personas hoy están siendo vulneradas en sus derechos y el Estado no puede dar la protección suficiente.

Respecto de este último punto quiero destacar algo sucedido en la jornada de alegatos, en la cual el abogado Carlos Bonilla, representando al Consejo de Defensa del Estado, como antofagastino que es, se conduele de lo que la ciudad ha sufrido en daños a su patrimonio y también al empresariado local, y afirma que, no es cierto que el Estado haya dejado de prestar el auxilio de protección, que "han hecho todo lo humanamente posible", pero que han sido superados. Encuentro que este reconocimiento por parte del Estado es muy grave. Si el Estado nos dice que hicieron todo lo que podían hacer, es decir ya no pueden hacer más, y el comercio ve que continúan los saqueos, que continúan los incendios, que se continua sufriendo con la incertidumbre de no saber que sucederá con sus negocios, si se tiene que continuar con enrejar, sellar, convertir en fortalezas las propiedades, ¿Qué debemos hacer entonces los empresarios si el Estado nos dice ya lo hizo todo? ¿Armarnos y protegernos por nosotros mismos?

Es en el Estado en quien hemos delegado el uso exclusivo de las armas para protegernos, y ahora es el Estado el que nos dice ya hice todo lo posible. Creemos que la señal es clara, "defiéndete como puedas, yo, el Estado, ya hice todo lo posible".

El comercio local no es el gran retail, los supermercados o las cadenas de farmacias, el comercio local son centenares de pequeñas empresas, cuyo único sustento familiar, tanto para el empresario o sus empleados es su local comercial. La desesperación ante la pérdida de la única fuente de ingresos, ante el vivir atemorizados, puede provocar reacciones igualmente desesperadas.

"El comercio local no es el gran retail, los supermercados o las cadenas de farmacias, el comercio local son centenares de pequeñas empresas, cuyo único sustento familiar, tanto para el empresario o sus empleados es su local comercial".

Antonio

Sánchez,

Filzic anuncia investigación tras denuncia de acoso sexual

E-mail Compartir

El directorio de la Filzic (Feria del Libro Zicosur) anunció una investigación interna tras una denuncia de acoso sexual y laboral contra dos de sus organizadores, quienes fueron acusados por una extrabajadora a través de redes sociales.

La mujer indicó que uno de ellos le habría insistido más de una vez en que saliera con ella. A lo que ella accedió en una oportunidad y le aclaró que no le gustaban los hombres "mayores". Pese a ello, indicó que a otras jóvenes les hacía lo mismo.

También denunció a otro organizador, a quien lo acusó de haberla intentado tocar sin consentimiento varias veces. Según la mujer, el denunciado además insinuó que la despedirían si no salía con él.

Si bien no existe una denuncia formal por parte de la mujer, la Filzic emitió una declaración pública en donde aseguran que el 26 de diciembre se hizo una investigación a cargo de una profesional externa, quien en un plazo acotado, deberá evacuar un informe escrito respecto de los hechos, veracidad y responsabilidades de la acusación emitida.

"Este informe será remitido a los organismos administrativos o judiciales correspondientes, para que cada instancia resuelva de acuerdo a sus facultades y atribuciones, los caminos a seguir", indica la declaración.

Aumentan puestos ambulantes de comida callejera en eje Matta-Prat

RIESGO. Casco central es el principal afectado por este comercio irregular. Desde la Seremi de Salud explicaron que se redoblarán esfuerzos para realizar nuevas fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Aunque en menor medida que en los días previos a las celebraciones de fin de año, poco a poco y ante la mirada pasiva de diversos organismos pertinentes, el comercio ambulante se ha vuelto a tomar el casco central de la ciudad, ahora principalmente el que ofrece todo tipo de alimentos preparados.

Ya no hace falta tener que esperar hasta las últimas horas del día para encontrar lo que este tipo de comercios vende; hoy basta con caminar por calle Manuel Antonio Matta pasado el mediodía en dirección al Paseo Prat, para encontrar los típicos "fierritos" de anticuchos a mil pesos, o los muchos puestos de venta de jugos, frutas y granizados, acordes con el periodo estival.

La situación, más allá de plantear diversas problemáticas para los comerciantes establecidos del casco central que compiten en el rubro alimenticio, plantea una serie de riesgos para la salud de las personas, considerando que estos productos son preparados en la misma calle, bajo condiciones mínimas de higiene y sin respetar, en muchos casos, la cadena de frío que deben tener sobre todo las carnes.

Pero no solo eso, algunos de estos puestos improvisados también representan, en sí mismos, un riesgo para las personas, puesto que además de las pocas condiciones higiénicas que presentan, cargan cilindros de gas.

Pero el problema se cruza con otro: el aumento del desempleo.

"Sin temor"

Carlos O. es un colombiano de 29 años que desde hace cuatro está en la ciudad. Durante dos, se dedicó a trabajar en su profesión (maestro de aluminio), pero al quedar sin trabajo, y con una hija que mantener, optó por convertirse en vendedor ambulante.

"Yo sé que soy ilegal, como todos los que estamos trabajando de esta forma en el centro. Pero qué vamos a hacer. Me quedé sin trabajo después de haber estado dos años en una empresa que nunca me pagó las imposiciones, intenté hacer la forma correcta, pero tengo una hija que mantener (...) sé que me arriesgo, pero qué puedo hacer. Estoy luchando por mi familia y por eso tengo que seguir, sin miedo", dijo.

Fiscalización

Para la Cámara de Comercio de Antofagasta el aumento de los ambulantes durante el último tiempo, es solo producto de la falta de fiscalización por parte tanto del municipio, como también de la Seremi de Salud, siendo este último el mayor emplazado a terminar con esta propagación de comercios alimenticios irregulares, según el gremio.

"En la actividad pública, relacionada con este tipo de rubros, hay una serie de exigencias de carácter sanitario, que se deben cumplir. Carabineros ha hecho lo suyo durante estos dos últimos días, devolviendo un poco el control al casco central. Pero es la autoridad sanitaria la que ha estado al debe en este asunto", explicaron desde la Cámara.

Sobre el punto y consultado por la cuota de responsabilidad e injerencia que les toca en las fiscalizaciones, el director del Departamento de Seguridad Pública, del municipio de Antofagasta, Ramón Valverde, comentó que las atribuciones municipales no son suficientes para frenar este tipo de comercios.

"Durante el estallido social, generamos un trabajo colaborativo, tanto con Salud, como con efectivos de la PDI, para ver el tema de la seguridad en el centro. Pero llega un momento, cerca de Navidad, donde se hace imposible sostener esta situación, ya que los ambulantes se habían tomado todo el centro y Carabineros, producto de la contingencia, se acuarteló", precisó.

El funcionario acotó que la incautación de alimentos solo la puede realizar la Seremi de Salud.

"Nosotros acompañamos a la seremi, facilitamos nuestros vehículos para evitar que se generen problemas, pero quien incauta es precisamente la Seremi de Salud. Nosotros no tenemos esa facultad", dijo.

Desde la seremi, en tanto, explicaron que por las manifestaciones se suspendieron varias fiscalizaciones, pero que se redoblarán los esfuerzos para el periodo que viene.

15 puestos de venta de comida (anticuchos) y vasos de jugo y fruta, fueron los observados en cuatro cuadras del centro, durante la jornada de ayer.

4° Celsius es la temperatura mínima, a la que debe conservarse la carne (sin estar refrigerada). En el congelador, ésta debe estar a -18° Celsius.

12 inspectores municipales, son parte del Departamento de Seguridad Pública, del municipio. De estos, 4 se encuentran de vacaciones por lo que solo 8, están activos para toda la ciudad.

Playas antofagastinas tendrán salvavidas hasta las 11 de la noche

VERANO. Municipio presentó Programa de Seguridad y Cuidado de Playas 2020.
E-mail Compartir

Playas cardioprotegidas y con seguridad nocturna implementará el Programa de Seguridad y Cuidado en Playas de Antofagasta 2020 que desarrolla la Municipalidad de Antofagasta a través de la Dirección de Turismo.

La alcaldesa Karen Rojo fue la encargada de presentar dicho programa municipal y lanzar oficialmente ante la comunidad la campaña de autocuidado y limpieza "Verano la Mejor Época del Año", iniciativas que se extenderán durante todo el periodo estival, hasta el próximo 15 de marzo.

"Estamos lanzando el periodo estival con el principal llamado a la comunidad del autocuidado, nosotros estamos haciendo todo el trabajo de prevención junto a las demás autoridades de seguridad y emergencia, para enfrentar este verano dando seguridad a los vecinos. Se dispone de todo un contingente que permite brindar tranquilidad desde el punto de vista de seguridad, pero lo más importante de todo es el autocuidado", dijo la alcaldesa.

En esta temporada se dispone de dos playas habilitadas para el baño recreativo a cargo del municipio: Balneario Municipal y Trocadero. Por otra parte, Playa Paraíso y Balneario Juan López están a cargo de concesionarios privados.

El capitán de Puerto, Capitán de Corbeta Litoral, Julián Aguirre, destacó las medidas de seguridad que deben tener en cuenta los veraneantes a fin de salvaguardar sus vidas y las de sus seres queridos. "No consumir alcohol, no hacer fogatas, no molestar al otro, evitar imprudencias, no bañarse en roqueríos, el mar no es lugar para aprender a nadar".

PLAYAs HABILITADAS

Para mantener la seguridad y prevención en las playas a cargo del Municipio, fue licitada la contratación de una empresa que prestará los servicios de habilitación de playas.

El servicio fue adjudicado a Kafir, la que debe proveer de salvavidas certificados, equipos de última tecnología para reanimaciones, señalizaciones, implementos de primeros auxilios y elementos de comunicación.

En total son 8 salvavidas (cuatro por playa) además de dos jefes de torres y un coordinador general del programa.

"La Municipalidad de Antofagasta tiene el servicio de seguridad acuática desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche y somos el único litoral de Chile que tiene balnearios con seguridad en periodos sin luz. Se han implementado equipos de alta gama para salvaguardar la vida de las personas en caso de una asfixia por inmersión o en caso de paro cardiaco", dijo el encargado de dicho programa, Andrés Torres.