Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Enroque" en las seremis de Justicia y de Transportes

AUTORIDADES. Intendente Edgar Blanco anunció los primeros cambios en el gabinete regional desde que asumió.
E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco anunció ayer los primeros cambios en el Gabinete Regional, desde que asumió su cargo el pasado 22 de octubre.

La medida contempla un enroque entre las carteras de Transportes y Telecomunicaciones, donde se desempeñaba la abogada Paula García; y la Secretaria Regional de Justicia y Derechos Humanos, donde el también abogado, Juan Enrique Jara, desarrollaba sus funciones.

De esta forma, Jara -quien asumió desde el inicio del gobierno del Presidente Sebastián Piñera (marzo 2018)- desde ahora estará a cargo de Transportes, mientras que Paula García asumirá en la cartera de Justicia.

"Este es un cambio técnico que involucra a dos tremendos profesionales, quienes ya pertenecen al Gobierno Regional y a través de los cuales busco obtener el mejor resultado de sus habilidades para lograr los objetivos que contempla la ambiciosa agenda social del Presidente Sebastián Piñera. A partir de hoy Juan Enrique Jara, asumirá como seremi de Transportes y Telecomunicaciones, mientras que Paula García asumirá la cartera de Justicia y Derechos Humanos", comentó el intendente, Edgar Blanco.

Estos cambios ya habían trascendido durante la semana pasada, pero ayer se concretaron.

Obras públicas

A los cambios anunciados, se sumó la oficialización de Patricio Labbé como nuevo seremi de Obras Públicas, quien anterior a este nombramiento se desempeñaba como director de Obras Portuarias y desde la salida de Edgar Blanco del MOP, había asumido como subrogante de la cartera.

El intendente además comentó que a estos movimientos se sumarán otros de acuerdo a la evaluación que está desarrollando y los nuevos desafíos que implica la agenda social del gobierno.

"Antes de marzo haremos otros cambios que ya estamos evaluando, han pasado casi tres meses desde que asumí este cargo, creo que es tiempo suficiente para evaluar las mejores alternativas que permitan seguir avanzando en beneficio de la gente", finalizó.

Indicadores muestran avances de Antofagasta en una década

SOCIEDAD. Sueldos, escolaridad y esperanza de vida mostraron importante mejoría durante el periodo. No obstante, sigue preocupando el alto costo de la vida y los problemas de acceso a viviendas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Importantes avances en materias como sueldos, disminución de la pobreza, escolaridad y esperanza de vida, entre otros aspectos, logró la región de Antofagasta durante la década pasada.

En materia de desarrollo económico, llama la atención el importante crecimiento que experimentaron los sueldos. De acuerdo a las cifras disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones (SP), el ingreso imponible promedio de los antofagastinos pasó de $641 mil en 2010 a $1.009.008 en la actualidad.

Al respecto, el director de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, Cristian Delgado, advirtió que esa variación es solo nominal, ya que no incorpora el aumento en el costo de vida.

"Que te paguen más dinero no implica necesariamente que puedas comprar más cosas, que tu poder adquisitivo fue aumentando y que -por ende- tu calidad de vida fue mejorando. Lo que hay que hacer es cruzar esos datos con el aumento del Índice de Precios al Consumidor, IPC", explicó.

Costo de la vida

Así, si bien el sueldo promedio regional creció 57% durante la última década, el alza en el costo de la vida -medida por el IPC- acumuló un crecimiento de 31% en el mismo periodo. Eso significa que -en términos reales- los salarios crecieron un 26%.

"Cuando hay crecimiento real, entonces esa persona puede acceder a más bienes y servicios. Su canasta de consumo se amplía y complejiza, eso tiene un impacto directo en la calidad de vida, porque, entre otras cosas, esa persona puede acceder a una mejor calidad de educación, entre otras prestaciones", sostuvo Delgado.

Finalmente, Delgado advirtió sobre el alto costo de la vida en la ciudad. "No tenemos un IPC regional, por lo tanto no sabemos exactamente cuánto varía el costo de la vida en la zona. No obstante, me atrevo a asegurar que está por sobre el aumento promedio nacional", advirtió.

Por ejemplo, solo el costo del transporte público licitado en la capital regional aumentó un 40% en los últimos 10 años y los valores de arriendo de propiedades se mantienen entre los más altos del país.

Educación

Otros aspectos que llaman la atención son la disminución en los índices de pobreza por ingresos desde 8,8% a 5,1%, y el aumento de los años promedio de escolaridad, que pasaron de 10,6 a 11,8, según la última encuesta de Caracterización Socio Económica (Casen).

Respecto de este último dato, el seremi de Educación Hugo Keith, aseguró que "todo avance en materia de educación es significativo, sobre todo considerando que el nivel de escolaridad de las personas será un factor determinante en su futura empleabilidad".

La autoridad valoró el impacto que han tenido distintas políticas públicas apuntadas a mejorar ese indicador.

"Gracias a programas como Contigo Aprendo -que busca regularizar a las personas que no tienen Cuarto Básico- se ha logrado mejorar este índice. Creo que si pudiéramos actualizar ese dato -que corresponde a la última Casen- hoy estaría muy cerca de los 12 años, que es la escolaridad obligatoria completa", sostuvo Keith.

Pobreza

En lo que atañe a caída en los índices de pobreza, Cristian Delgado sostuvo que está muy ligada al aumento de los salarios que se produjo durante el periodo en análisis.

"Lo que se hace es establecer una canasta básica de consumo y si la persona es capaz de costearla, queda sobre el límite de pobreza establecido. Entonces, si subieron los sueldos era esperable que más gente saliera de esa condición", aseguró.

Los datos del INE indican además que la pobreza extrema en la región pasó de representar el 2,1% al 1,6% a fines de la década.

Las cifras consultadas (ver infografía) también muestran un aumento importante de las viviendas en la zona (aunque persiste un déficit) y de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN).

En concreto, los antofagastinos que nacieron sobre el final de la década vivirían cuatro años más que quienes nacieron en 2010.

1,6 por ciento alcanza la pobreza extrema en la región de Antofagasta, de acuerdo a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen).

4 años más alcanza la Esperanza de Vida al Nacer de los antofagastinos que nacieron sobre el final de la década anterior, respecto de los nacidos en 2010.

26 por ciento aumentó el sueldo imponible promedio de los antofagastinos entre 2010 y 2020, de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP).