Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Largas filas para tomar horas en HRA por apertura de agendamiento 2020

SALUD. Desde el Hospital Regional explicaron que la toma de horas para especialistas, este año se había retrasado por el estallido social.
E-mail Compartir

Usuarios del Hospital Regional de Antofagasta denunciaron en la mañana de ayer que debieron efectuar largas filas para tomar hora de médicos especialistas.

Lo anterior, aseguraron los denunciantes, no es común y por eso prefirieron dar a conocer la situación por redes sociales.

Consultados al respecto, desde el Hospital Regional indicaron que estas filas se explican por la apertura del proceso de agendamiento de horas de atención de adultos en el consultorio adosado de especialidades, hito que concretaron la semana pasada con Pediatría.

"Dada la natural necesidad de nuestros usuarios de concretar esta diligencia, la concurrencia ha sido constante desde esta mañana (de ayer) y ello explica la aglomeración de público", indicaron desde el hospital.

También indicaron que están desarrollando un plan de contingencia que considera habilitar terminales de atención complementarios a los existentes y el apoyo de personal de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias con el fin de fortalecer el registro de los usuarios.

"La apertura de agendas 2020 experimentó un sensible retraso, a causa de la contingencia del país. No obstante, desde esta dirección y equipo directivo se han adoptado las providencias del caso, para dar cumplimiento a esta fundamental tarea", explicaron del recinto.

El proceso de agendamiento de horas se realizará durante tres meses.

ENTREVISTA. constanza pérez sotomayor, jefa de la Unidad de Oftalmología del HRA:

"Fueron más traumas oculares que lo que estamos acostumbrados a recibir"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Durante el estallido social el Servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Antofagasta tuvo la responsabilidad de atender a todos los pacientes que sufrieron lesiones o traumas oculares graves producto de las movilizaciones.

La oftalmóloga Constanza Pérez Sotomayor es la jefa de la unidad que atendió a 11 personas que en distintas comunas de la región sufrieron de lesiones que -en la mayoría de los casos- pudieron ser atendidas a tiempo. La facultativa afirma que la experiencia entregada por años de atenciones a pacientes que han sufrido accidentes laborales en la minería o pesca, ayudó a afrontar los días más complejos de movilizaciones.

"Llevamos un balance de 11 pacientes de la región con traumas oculares debido a las manifestaciones. Lo que es bastante bajo con respecto a otras regiones. Son pacientes de toda la región", señala Pérez.

¿Cómo se han organizado para atender pacientes afectados por traumas oculares en este periodo de movilizaciones?

-Por suerte el servicio deoftalmología está bastante bien preparado para recibir traumas debido a que somos una región que -por la presencia de la minería o la pesca- se presenta una mayor cantidad de traumas graves en comparación con otras regiones. Contamos con un equipo bien armado para resolver este tipo de casos y afortunadamente están todos los recursos para resolverlos. Tenemos un policlínico de choque que funciona todos los días para atender a los pacientes en la unidad y aparte siempre hay un médico de llamado para el caso de urgencias, pero además, por este periodo de contingencia fuimos más de un médico durante los días de mayor demanda.

¿El Hospital Regional cuenta con los recursos suficientes -técnicos y profesionales- para atender el aumento de casos por trauma ocular?

-Dada la gran cantidad de trabajo en minería y pesca nosotros tenemos los recursos tanto técnicos como humanos para resolver, yo estimo, el 95% de los casos. Lo único que derivamos son pacientes más complejos que requieren una especialidad que es muy poco frecuente en Chile, que es la orbitología y que solo tiene especialistas en Concepción, Santiago y Viña del Mar. Fuera de eso, todos los pacientes se atienden acá y tienen todos los recursos para la rehabilitación. Incluso desde antes que el Ministerio de Salud ordenara instrucciones para la atención de este tipo de pacientes, ya estábamos preparados para atender esta demanda.

Derivados

Del total de pacientes atendidos en el establecimiento antofagastino, solo el caso de un menor de 14 años herido en una manifestación en el sector Bonilla, debió ser derivado a la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador en Santiago.

¿Que factores ayudan a una mejor evolución de pacientes afectados por trauma ocular?

-Lo que incide más que nada, es el tiempo en la demora del tratamiento inicial. Que la evaluación inicial oftalmologíca sea antes de 12 horas es lo fundamental. Frente a cualquier tipo de trauma, lo básico es consultar rápidamente. Eso determina el pronóstico de todos los pacientes. Como el trauma ocular es AUGE, la evaluación debería ser antes de 12 horas. En el caso del Hospital Regional tenemos las posibilidades de cirugía y tratamiento para quien lo necesite. Además hemos trabajado con maxilofaciales y con neurológos para darles un tratamiento integral a los pacientes.

¿Cuál es su opinión como especialista frente a este aumento de pacientes heridos producto de las movilizaciones?

-Es difícil decirlo. Definitivamente fueron más traumas que lo que estamos acostumbrados a recibir por una causa distinta a lo habitual para nosotros. Los números hablan por sí solos. Lo ideal es que no se hubiera perdido ningún ojo. Lamentablemente en la región tuvimos afectados por la situación y no debería haber habido ninguno. Si vemos la realidad país, fuimos una región poco afectada.

Como red de especialistas, ¿fueron contactados por las autoridades para analizar esta situación?

-Con las únicas autoridades que nos hemos reunido es con las del hospital, básicamente para tener apoyo en este periodo. En Santiago estamos en directo contacto con la Sociedad Chilena de Oftalmología y con la UTO del Hospital Salvador para hacer un trabajo de coordinación para que nuestros pacientes reciban la atención necesaria, en el tiempo necesario.

¿El uso de gases lacrimógenos también ha producido aumento de consultas?

-Hay que evitar la exposición a estas sustancias. El uso de lacrimógenas u otros gases también produce daños. Si bien no hay un impacto directo, las cantidades de conjuntivitis irritativa en gente que trabaja o vive en zona de manifestaciones han aumentado considerablemente. Si bien no son considerados casos urgentes, también han sido atendidos en el policlínico de choque de nuestra unidad.

"Los números hablan por sí solos. Lo ideal es que no se hubiera perdido ningún ojo. Lamentablemente en la región tuvimos afectados por la situación y no debería haber habido ninguno".