Condenan a 5 personas por crimen del periodista Jamal Khashoggi
ARABIA SAUDITA. ONU, Turquía y Amnistía Internacional rechazaron sentencia que exculpa a asesor de príncipe saudí y al jefe de servicios secretos de ese país.
La Fiscalía de Arabia Saudita anunció que cinco personas han sido condenadas a muerte en primera instancia por el asesinato en octubre de 2018 del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí de Estambul, aunque exoneró de responsabilidad a Saud al Qahtani, asesor del príncipe Mohamed bin Salman.
El portavoz de la Fiscalía General saudí, Shalaan al Shalaan, informó que tanto Qahtani como el subdirector de los servicios secretos saudíes Ahmed Asiri, las dos principales figuras procesadas por el caso, fueron liberados por no hallarse pruebas en su contra. El cónsul saudí en Estambul, Mohamed Al Otaibi, fue también exonerado sin que se encontraran pruebas en su contra. Otros tres fueron condenados por encubrimiento a penas que en su totalidad suman 24 años, pero se no especificó las identidades ni las sanciones.
Según el portavoz de la Fiscalía General, las investigaciones mostraron que no hubo intención de matar a Khashoggi, pues los acusados y la víctima no estaban "enemistados".
Al Shaalan aseguró que familiares del periodista, los hijos de la víctima y representantes Turquía han asistido a las sesiones del caso.
Khashoggi, un periodista crítico moderado con el Gobierno saudí y columnista de The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre de 2018 en el consulado saudí de Estambul, en un crimen escabroso que mereció el repudio internacional y derrumbó la imagen pública de Arabia Saudita.
Reacciones
El fallo recibió fuertes críticas. La relatora especial de la ONU para las Ejecuciones Extrajudiciales, Agnes Callamard, tildó de "farsa" el juicio. "Los ejecutores son culpables, condenados a muerte. Los autores intelectuales no solo se van libres, apenas han sido tocados por la investigación y el juicio. Esto es la antítesis de justicia, esto es una farsa", dijo en Twitter.
El Gobierno turco rechazó la sentencia al estimar que está "lejos de cumplir las expectativas de hacer justicia", mientras que Amnistía Internacional expuso que constituye "un encubrimiento" y no aporta "ni justicia ni verdad".