Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Briones cuestiona efectividad del actual sistema tributario

IVA. "No está haciendo la pega", dijo y pidió "avanzar en el ingreso mínimo".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ayer se refirió a cómo el pago de impuestos incide en la reducción de la desigualdad, uno de los principales temas tras el descontento social que se evidenció en el país hace 65 días. "Nuestro sistema tributario no está haciendo la pega, o nuestro Estado está haciendo la pega más o menos no más", cuestionó la autoridad.

El titular de Hacienda señaló en el programa "Mesa Central" de Canal 13 que ante la desigualdad en "el momento que vive Chile, que nos pide un cambio del statu quo, creo que eso es innegable hacer las cosas distinto en lo social, en lo tributario, pero también respecto a cómo funciona el Estado".

La gran cantidad de trabajadores informales en el sistema chileno, a juicio de Briones, marca la diferencia con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde "prácticamente todos los trabajadores contribuyen con algo" a las arcas fiscales.

Para el Gobierno "es un deber moral dar buena rendición de cuentas y darle buen uso a los recursos que los chilenos nos entregan con sus impuestos. (...) La gente de menores recursos también aporta una fracción sustantiva de sus ingresos a través del pago del IVA", dijo.

Diferencia

Entonces -continuó la autoridad- "cuando agarro la desigualdad de ingresos de Chile y la comparo con la de Alemania o Francia, antes de que el Estado intervenga, antes de impuestos y de transferencias, simplemente vía mercado: la de Chile no es distinta a la de Alemania ni la de Francia, la diferencia está en que estos países, luego de impuestos y transferencias, son capaces de reducir sustantivamente su desigualdad mientras que nosotros la bajamos muy poco".

Ante esto, "hay dos hipótesis", afirmó el economista: "Nuestro sistema tributario no está haciendo la pega, o nuestro Estado está haciendo la pega más o menos no más".

"De cuatro puntos de reducción en el Índice de Gini (que mide la desigualdad), uno viene de la progresión del sistema tributario. O sea, es importante, pero mucho más importante es cómo el Estado transfiere recursos", indicó Briones.

Por esa razón, sostuvo que en su opinión, "es bienvenido avanzar en una dirección como la del ingreso mínimo, donde a los programas sociales ojalá la plata llegue de la manera más efectiva".

Promulgarán hoy reforma que inicia el proceso constituyente

PLEBISCITO. La modificación legal permitirá votar a favor o en contra de una nueva Constitución. Allamand dijo que "muchos en RN están reflexionando".
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno promulgará hoy la reforma habilitante del proceso constituyente, modificación legal que permitirá realizar el plebiscito en abril de 2020, para aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución.

La determinación que se oficializará durante la jornada de hoy quedó establecida en el "Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución", propuesto por el Ejecutivo el pasado 15 de noviembre, tras casi un mes de movilizaciones y cabildos sobre la iniciativa.

Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, señaló que el Ejecutivo actuará como "garante" del proceso.

Plebiscito

El senador RN Andrés Allamand, por su parte, señaló en el programa "Nuevo Pacto", de CNN/CHV que "mucha gente en Renovación estamos reflexionando" acerca de cómo votar en el plebiscito, ya que hace más de una semana el presidente de la colectividad, Mario Desbordes, dio "libertad de acción" a sus militantes.

"Desbordes ha tomado una decisión como presidente muy correcta, yo diría que la fuerza está mitad y mitad. A nivel de diputados yo creo que la mitad está a favor y la otra mitad, en contra; y a nivel de senadores creo que hay una mayoría que se inclina por la opción 'No'", detalló Allamand, agregando que "hay varios que (...) estamos conversando para ver cómo representamos mejor nuestras ideas", dijo.

El presidente del PS, Álvaro Elizalde, por su parte indicó que el citado acuerdo "habilita un proceso que es positivo para el país. (...) Creo que el acuerdo constitucional permite abrir una puerta que ha estado mucho tiempo cerrada para tener una Constitución nacida en democracia. (...) Chile la necesita".

Elizalde, asimismo, lamentó que "quienes durante mucho tiempo han dicho que Chile necesita una nueva Constitución, en el momento de las definiciones, hayan votado en contra".

Paridad

Durante los próximos días el Senado votará sobre la paridad de género en la comisión encargada de redactar una eventual nueva Carta Magna, ante lo que el senador anunció que se manifestará a favor, porque "creo que una convención constitucional paritaria es más representativa de lo que es la realidad chilena".

"Me parece que en pleno siglo XXI estemos cuestionando la paridad, da cuenta que no estamos asumiendo la época que estamos viviendo", aseveró Elizalde.

"No vamos a terminar este Gobierno"

La UDI anunció la semana pasada que congelaba su participación en Chile Vamos porque integrantes de los otros dos partidos, RN y Evópoli, votaron a favor de la paridad en la comisión constituyente. Ayer, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe dijo a La Tercera que "si seguimos así, no vamos a terminar este Gobierno como coalición". Ante ello, su par de RN, Mario Desbordes, reiteró en Cooperativa que "la senadora y la UDI ha provocado un conflicto artificial, (...) le pediría a la UDI que no ponga en riesgo a toda la coalición".