Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mantención Mina Chuquicamata se reconfigura por cierre de áreas

E-mail Compartir

Tal como lo anunció en 2017 la administración de la división Chuquicamata, el fin de la fase de explotación del rajo está programado para 2020, para dar paso a la minería subterránea como único método de extracción del centenario yacimiento.

Es en este contexto y ante el cierre del rajo que las distintas unidades de negocio se están preparando para este ciclo, por lo que, por ejemplo, en el área de Mantenimiento Mina se están haciendo los respectivos ajustes para responder en forma efectiva y eficiente a los requerimientos de mantención de los equipos de alto tonelaje que progresivamente irán saliendo de la mina.

Ante los egresos de un grupo importante de trabajadores (solo este año se contabilizan 490 en la división) y la disminución del parque de equipos mina (camiones y palas) la administración definió la reconfiguración de las áreas de Mantenimiento Mina, integrando funciones para hacerse cargo tanto de las labores de terreno como de talleres. Es decir, una sola unidad que cubrirá los requerimientos que antes se atendían en forma separada.

Los bonos de los trabajadores continuarán variables y estarán acorde a las metas y objetivos internos definidos de cada área.

Semáforos de 24 cruces continúan apagados y muchos más tienen daños

PROBLEMA. Red de la ciudad registra profunda afectación debido a las protestas. Hay mayor riesgo de accidentes y los tiempos de viaje se han disparado.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Los cruces viales han sido permanente escenario de barricadas y desmanes durante las movilizaciones sociales que enfrenta el país desde el 18 de octubre, lo que ha generado serios daños en señalizaciones y semáforos.

Según información proporcionada por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) del Ministerio de Transportes, hasta el viernes pasado en Antofagasta existían 24 cruces apagados, es decir, sin semáforos, concentrados principalmente en el centro.

El peak de aparatos fuera de servicio se registró el pasado 18 de diciembre, cuando la ciudad llegó a 33 cruces apagados simultáneamente debido a la acción de vándalos.

La misma UOCT informó que producto de las movilizaciones, la capital regional registra 87 cruces vandalizados (con daños en postes o en otras señalizaciones de tránsito).

La gran afectación que registra la red ha provocado serios inconvenientes para peatones y conductores, pues al no existir señales de preferencia en los cruces, se reportan más accidentes y también un aumento en los tiempos de traslado por la ciudad producto de los atochamientos.

Reparación

Desde la municipalidad, la alcaldesa Karen Rojo indicó que desde que comenzó el estallido social, los daños registrados en letreros y semáforos bordean los $700 millones, con más de 400 semáforos fuera de funcionamiento (un cruce tiene varios semáforos).

Rojo detalló que frente a este complicado escenario, oficiaron al Gobierno Regional solicitando recursos e iniciaron un plan de reposición de equipamiento vial de emergencia con fondos propios.

"Hasta la fecha hemos restablecido 280 postes de semáforos, además de señalizaciones en los principales cruces de la ciudad, con una inversión cercana a los $ 150 millones", declaró la alcaldesa.

Rojo aclaró que aún queda equipamiento vial por reponer, pues diariamente se reportan nuevos daños. Sin embargo, recalcó que han logrado reducir los cruces sin señalización de tránsito y se sigue trabajando en la regularización.

Recursos

El Ministerio de Vivienda, en tanto, anunció que la región dispondrá de cerca de $1.000 millones para la recuperación de espacios públicos, lo que permitirá el mejoramiento de pavimentación y restablecer el funcionamiento de los semáforos dañados las últimas semanas.

El director regional del Serviu, Rodrigo Saavedra, informó ayer que ya fue adjudicado el contrato para la reparación de semáforos, por lo que espera que los trabajos de normalización comiencen esta semana.

Según sus cálculos, en febrero los semáforos podrían estar nuevamente activos.

Saavedra explicó que el plan de recuperación de espacios públicos, contempla tres líneas de trabajo: semáforos, pavimentos y mobiliario público (luminarias y áreas verdes).

Asimismo, señaló que los puntos a reparar son lo que han sido priorizados por la UOCT, en Antofagasta y Calama. Sólo para puesta en servicio de semáforos, se destinarán cerca de $400 millones.

"Partiremos con los semáforos, señalizaciones y pavimento. En cuanto a los semáforos, levantamos 115 puntos en la región, pero éstos han aumentado en las últimas semanas. Lo bueno es que ya licitamos (el contrato con la empresa para su reparación) y parten esta semana. Trabajaremos en varios puntos de Antofagasta y en enero seguiremos con Calama", enfatizó.

El jefe regional del Serviu precisó que en Antofagasta cerca de 40 semáforos presentan daño total y otros 40 daños reparables. El número restante corresponde a Calama.

Sobre los costos de reparación, indicó que fluctúan entre $1,5 millones, cuando se trata de daños menores, y 22 millones si se trata de una reposición total.

Saavedra hizo un llamado a tomar conciencia sobre los efectos que tiene para la ciudad no contar con este equipamiento, de tal forma de evitar nuevos daños a los equipos que vayan siendo reparados.

Karen, Rojo,, alcaldesa de

Antofagasta

"A la fecha hemos restablecido 280 postes de semáforos, además de señalizaciones en los principales cruces de la ciudad".

Rodrigo, Saavedra,, director, Serviu

"Recuperaremos los pavimentos y semáforos, pero volverlos a destruir no tiene que ver con las demandas sociales".