Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Vida Social

Crisis: reprogramaron 65 mil cirugías y tardarán 6 meses en normalizarse

SALUD. Minsal afirmó que desde el 18 de octubre se atendieron 13.046 urgencias.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que, a dos meses del inicio de las manifestaciones sociales en el país, los servicios de urgencia han atendido a 13.046 personas, de las cuales 641 (el 5%) requirieron de hospitalización.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, comunicaron que 50 estuvieron en riesgo vital y que el 48% de los afectados tienen edades entre 18 y 30 años. Además, hubo 6 fallecimientos en establecimientos hospitalarios desde el inicio de la crisis.

Las autoridades entregaron dicho balance al anunciar la puesta en marcha del Plan de Asistencia Médica y Social para Lesionados Graves en el marco de las manifestaciones.

También reportaron que hay 13.500 cirugías no realizadas y 65 mil consultas de especialidad que fueron reprogramadas, lo que tomará cerca de seis meses normalizar. El plan de recuperación consiste en hacer 2.600 cirugías mensuales y 9.285 consultas mensuales entre noviembre de 2019 y mayo de 2020.

Los daños a infraestructura y equipamiento de salud llegan a 2.076 millones de pesos e incluyen a siete hospitales, entre otras instalaciones.

Icónica empresa "Dos Caballos" declara la quiebra tras 113 años

CONSERVAS. La medida se dio después de que bancos acreedores desestimaran una reorganización financiera.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral de San Felipe, aprobó ayer la quiebra de la empresa conservera chilena Pentzke, conocida entre la ciudadanía por su icónica marca Dos Caballos.

Así, la empresa de 113 años de historia cerrará definitivamente sus puertas en el Valle del Aconcagua.

Es que la compañía fundada en 1906 en San Felipe por el inmigrante alemán Ernesto Pentzke, vivía un complejo escenario.

De hecho, a inicios de octubre -antes del estallido social-, la firma solicitó abrir un procedimiento de acuerdo de reorganización judicial para reprogramar el pago de sus deudas y compromisos económicos, que suman un aproximado de $69 mil millones

Sin embargo, un grupo de bancos acreedores mayoritarios votaron por la quiebra, desestimando la alternativa financiera propuesta por firma, que ofreció garantías para asegurar la continuidad laboral y previsional para el período enero-abril 2020. La empresa dejaría sin empleo a más de 450 trabajadores directos.

Piñera designa a Ana Holuigue como presidenta del directorio de TVN

MEDIOS. La economista sustituirá al renunciado Bruno Baranda.
E-mail Compartir

Ana Holuigue Barros fue nombrada presidenta del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), cargo en el cual sustituirá a Bruno Baranda Ferrán, quien renunció tras un año de gestión en el canal.

A la fecha, la magíster en economía y vicepresidenta de Comunidad Mujer ejercía como directora de TVN, tras haber ejercido en distintas empresas públicas y privadas como gestora y directora de medios de comunicación.

La nominación realizada por el presidente Sebastián Piñera implica que deberá proponer a otra persona al Senado para ocupar el asiento que ella tenía en el directorio de la estación televisiva. El 22 de mayo pasado, Ana Holuigue fue ratificada por la Cámara Alta por otro período, junto a Gonzalo Cordero.

Holuigue también es vicepresidenta de Techo Chile e integra los directorios de otras organizaciones. Fue socia fundadora de radio Duna y directora ejecutiva del grupo Dial. Ha sido directora de EFE, Copesa, Corpbanca, Unimarc, GAM, CONAR y Fundación Chile. Se desempeñó como ejecutiva en Telefónica, Banco Santiago y Copec. Fue profesora de Economía en la UC.

Unión Europea: informe detecta "irregularidades" en los comicios en Bolivia

CONCLUSIONES. Duro informe del bloque afirma que proceso electoral dañó "irrevocablemente la confianza" en el cómputo.
E-mail Compartir

Las fallidas elecciones del pasado 20 de octubre en Bolivia, que fueron anuladas, evidenciaron "irregularidades generalizadas" en el cómputo de votos, tras el cual fue declarado vencedor Evo Morales, según un informe de la Unión Europea (UE). "Durante el proceso de escrutinio y cómputo hubo irregularidades generalizadas", advierte el informe difundido este viernes.

Percepción generalizada

El análisis de la UE recuerda que antes de los comicios ya "había una percepción generalizada de que Morales era reacio a renunciar al poder".

Evo Morales se presentó para un cuarto mandato consecutivo tras un fallo judicial que avaló el derecho a la reelección indefinida, pese al límite constitucional de un máximo de dos periodos y a un referéndum que le había negado la posibilidad de volver a presentarse. "Las elecciones se caracterizaron por un temor extendido previo de que se cometiera fraude", subraya a UE, con un tribunal electoral de escasa credibilidad.

Este órgano "hizo poco por restablecer la confianza: no adoptó medidas contra el flagrante uso ilícito de los recursos del Estado durante la campaña, bloqueó la publicación de una encuesta de opinión desfavorable para Morales", señala.

Además, "se demoró en explicar los incrementos inusuales del padrón y de países donde tradicionalmente el MAS -el partido de Evo Morales- tiene mayor apoyo".

"La característica más destacable de la campaña fue la ausencia de equidad en la competencia, debido a los limitados recursos disponibles por la oposición en contraste con los vastos recursos del Estado movilizados por el MAS", denuncia.

"A pesar de las numerosas denuncias, es sorprendente que sólo hubiera un caso significativo donde se aplicara una sanción", cinco meses después de que Morales fuera denunciado por prometer obras públicas a cambio de votos, detalla el informe.

Conteo

La jornada de votación hubo "un gran número" de actas electorales que "evidenciaron irregularidades", añade.

El análisis califica también de "incomprensible y alarmante" la forma en que se interrumpió el cómputo de votos que preveía una segunda vuelta, para horas después reanudarse "súbitamente y en cuestión de minutos" dar ventaja a Morales para ganar en primera ronda.

El actuar del tribunal electoral, "la ausencia de explicaciones sobre sus decisiones y el cambio de tendencia, dañaron irrevocablemente la confianza en el proceso de cómputo", agrega el informe.

La UE observa "numerosos errores e irregularidades" en las actas electorales, como un número inusualmente elevado de votos nulos y en blanco o una participación del cien por ciento de los electores, por lo que varias de ellas "deberían haber sido anuladas".

"El proceso de cómputo fue caótico y pareció deberse al empeño del TSE -Tribunal Supremo Electoral- de proclamar los resultados presidenciales lo antes posible, independientemente de que hubiera errores e irregularidades", reitera.

Recomendaciones

"Dadas las deficiencias evidenciadas en estas elecciones", la UE emite varias recomendaciones "prioritarias y viables" para los nuevos comicios que se esperan para 2020. Prohibir todo uso ilícito de recursos del Estado en la campaña, mejorar la transparencia y la comunicación del TSE, establecer criterios más claros para la revisión de las actas electorales y mejorar el proceso de resultados preliminares son algunas de ellas. El órgano electoral de Bolivia comenzó durante esta jornada sus trabajos tras tomar posesión el día antes, con el fin de convocar una nueva cita con las urnas, que podría anunciar en los primeros días de enero.

20 de octubre se realizó la elección presidencial en Bolivia, cuyas irregularidades también confirmó la OEA.