Secciones

Extienden plazos para postular a Instituto del Litio

REGIÓN. La iniciativa busca impulsar la energía solar y la industria del litio.
E-mail Compartir

Corfo extendió los plazos para que los interesados puedan presentar sus propuestas para desarrollar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que se instalará en la Región de Antofagasta y que contempla aportes de US$ 193 millones en 10 años.

La iniciativa, producto del acuerdo firmado entre Corfo y SQM Salar, se convertirá en la mayor inversión de I+D del país en esta materia y tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería de bajas emisiones y concretar avances en la industria del litio y otros minerales.

Dada la contingencia actual, las nuevas fechas contemplan el fin de las postulaciones para el 31 de marzo de 2020, y la adjudicación del proyecto para el 15 de mayo del próximo año, prácticamente un mes después de lo anunciado anteriormente.

"Este instituto permitirá a la industria, universidades, y a los actores locales trabajar coordinados para el desarrollo de nuestro país. Al 2030 será una referencia tecnológica a nivel mundial en sus temas de especialización, y un centro de innovación y emprendimiento de alcance global, que capturará valor para la economía regional y nacional, aprovechando las condiciones únicas del Desierto de Atacama", comentó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

La propuesta ganadora de esta licitación captará y desarrollará conocimiento al alero de universidades e institutos de I+D chilenos, quienes aportarán nuevas soluciones en tecnologías hechas en Chile.

Grave peligro de accidentes por falta de semáforos y letreros viales

CALLES. En varias intersecciones del centro, los vándalos han destruido infraestructura clave para el tránsito seguro de autos y peatones.
E-mail Compartir

La destrucción de semáforos y señalizaciones viales durante los dos meses de protestas sociales ha convertido varias esquinas del centro en lugares de alto riesgo para peatones y conductores.

El fin de semana esto quedó en evidencia en Uribe con Linares, donde un conductor perdió la vida en un violento accidente de tránsito que -de acuerdo a las primeras versiones- pudo producirse debido a la ausencia de señalizaciones viales en el lugar (fueron arrancadas por desconocidos).

La situación se repite en varias intersecciones del centro y preocupa a peatones y conductores, por el peligro de colisiones y atropellos.

La antofagastina, Marianella Briceño, de 38 años, regularmente transita por la intersección de calle Ossa con Uribe, lugar donde un semáforo portátil regula el tráfico.

"Es muy peligroso transitar por acá. Estamos cercanos a las celebraciones de fin de año, razón por la cual aumentan las personas y autos en el centro, por lo mismo es necesario contar con semáforos buenos, a fin de evitar accidentes", dijo.

Uno de los vecinos de calle Uribe y Linares, Alberto Huck, de Mueblería Huck, comentó que en esta intersección siempre se registran accidentes por la imprudencia de los mismos automovilistas.

"La verdad es que los conductores manejan bastante mal. Yo estoy con mi negocio desde 1993 y en todo este tiempo he visto varios accidentes por el exceso de velocidad y la imprudencia. Todos saben que para bajar por cualquier cuesta, se hace con el motor enganchado. Siempre", dijo.

Una visión similar manifestó el argentino, Lucas Bucciarelli, quien sostuvo que no contar con semáforos en los cruces es un riesgo para todos.

"La gente mayor sobre todo tiene que apurarse para cruzar, con todo el riesgo que eso supone. Pero en la medida que el gobierno no dé soluciones a las demandas más importantes de las personas, vamos a seguir teniendo estos problemas", manifestó.

Riesgo

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Manuel Cancino Álvarez, explicó que no contar con semáforos óptimos es un riesgo potencial, pues puede provocar accidentes graves.

Agregó que ante la situación, es necesario recordar que al momento de enfrentar un cruce sin semáforos, tiene preferencia el que viene por la derecha.

Comisión aprobó plan de continuidad de Gabriela Mistral

MINERÍA. Iniciativa extenderá la vida del proyecto hasta 2028.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), que preside el intendente Edgar Blanco, y en la que participan entre otros las seremis de Minería, Energía, Economía y Medio Ambiente, calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto "Continuidad Operacional" de la División Gabriela Mistral de Codelco, presentada en mayo.

Desde Codelco informaron que el proyecto busca dar la continuidad operacional necesaria para el proceso de explotación y tratamiento de minerales de baja ley de la división, extendiendo desde el año 2021 al año 2028 la vida útil aprobada de la faena. Esto a un costo de US$434,5 millones.

Con esto se mantiene la explotación del mineral a rajo abierto, actualmente en operación, incrementando la extracción de mineral a 46 millones de toneladas anuales (ton/año) promedio y conservando la tasa máxima de producción de cátodos de cobre de 150 mil toneladas anuales (Kton/año), especificaron desde la cuprífera estatal.

"Buscamos continuar entregando excedentes para el país y hacer cada vez más competitivo este yacimiento, en un escenario de leyes cada vez más bajas y que nos desafían a continuar mejorando", comentó sobre el proyecto el gerente general de DGM, Sergio Herbage.

En esta misma línea, la cuprífera estatal activará la pila ROM (Run of Mine, o producción a boca de mina) de minerales de baja ley (MBL), a través de los cuales se pretende extraer un total de 26,4 millones de toneladas anuales (Mth) con posibilidad de crecer hasta las 30,0 Mth.

Con esto, se estima que el aporte en la producción de cobre fino será aproximadamente de 28.660 toneladas más durante toda la vida útil de la pila ROM de Gabriela Mistral.

"Este proyecto consideró todas las variables ambientales pertinentes, las que fueron evaluadas durante el proceso según lo dispuesto en la Ley N°19.300 y su Reglamento. Por consecuencia, se concluyó que el proyecto no genera impacto ambiental y cumple con las exigencias normativas correspondientes" detalló, el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores.