Secciones

Francia: nueva huelga contra la reforma, pero el Gobierno no cede

E-mail Compartir

Profesores, médicos, abogados y operarios de la torre Eiffel son algunos de los trabajadores franceses que hicieron huelga ayer contra el plan de reforma de pensiones promovido por el Gobierno. La nueva jornada de movilizaciones convocó a unas 350 mil personas en la capital y registró incidentes en otras localidades.

Las autoridades de aviación civil instaron a las aerolíneas a cancelar vuelos y los operadores recomendaron a sus clientes aplazar sus viajes.

El Gobierno expuso que la movilización es "perfectamente legítima", pero precisó que mantiene una "determinación total" por sacar adelante su proyecto.


Condenan a muerte a expresidente de Pakistán por el delito de traición

Un tribunal paquistaní sentenció a muerte -en ausencia- al expresidente golpista Pervez Musharraf por el delito de traición, en el primer caso de este tipo en Pakistán, país que ha estado gobernado la mitad de su historia por dictadores.

La condena se debe a que suspendió el orden constitucional en 2007 e impuso un estado de emergencia entre el 3 de noviembre y el 15 de febrero de ese año. "Ahora tenemos el derecho de apelar el veredicto ante el Tribunal Supremo", dijo Azhar Siddique, su abogado.

El exgeneral y exjefe del Ejército paquistaní de 76 años se encuentra en Dubái, donde viajó en marzo de 2016 alegando problemas médicos.

Informe: al ritmo actual, la brecha global de género tardará siglos en reducirse

ÍNDICE. Islandia lidera reducción de diferencias mujer-hombre. Chile es 57.
E-mail Compartir

Las mujeres tardarán 257 años en disfrutar de las mismas oportunidades económicas que los hombres si la brecha de género continúa cerrándose a su lento ritmo actual, según el Foro Económico Mundial (FEM).

La organización, que reúne a líderes de países y jefes corporativos en Suiza, publicó su Informe Anual de Brecha Global de Género, midiendo la disparidad general al observar la economía, la educación, la salud y el poder político. "Las últimas cifras indican una dirección positiva general. La brecha global de género, que se mide en cuatro áreas clave (salud, educación, trabajo y política) se ha reducido ligeramente al 68,6%", reportó el FEM.

Klaus Schwab, su fundador, advirtió sí que el crecimiento económico y el desarrollo general no ocurrirán sin mujeres. "En los albores de la década de 2020, la construcción de economías más justas e inclusivas debe ser el objetivo de los líderes mundiales, nacionales y de la industria", agregó.

Si bien las mujeres están en camino de tener las mismas oportunidades educativas que los hombres dentro de 12 años, la igualdad política tomará 95 años más.

Islandia volvió a ocupar el primer puesto en el índice. La nación nórdica cerró casi el 88% de su brecha de género y aumentó su liderazgo sobre Noruega, que es segundo. Chile ocupa el lugar 57 en el informe, en educación está 30 y en oportunidades económicas, 111.

Evo Morales: "Tengo derecho a hacer política"

CONFLICTO. Habló desde Argentina y dijo que no teme a ser detenido.
E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia Evo Morales, que llegó a Argentina el jueves pasado y pidió ser acogido como refugiado, dijo que no tiene miedo a una posible "detención", volvió a denunciar que fue víctima de un "golpe de Estado" y reiteró que no será "candidato" en las próximas elecciones de presidenciales su país.

"No soy candidato, no voy a ser candidato, pero tengo derecho a hacer política como político", dijo en una multitudinaria rueda de prensa, la primera desde su arribo a la capital argentina procedente desde Cuba, donde se practicó exámenes médicos luego de asilarse en México desde que el 10 de noviembre renunció al cargo y abandonó su país. Reivindicó así su derecho a opinar, lo que el día anterior hizo el propio Gobierno argentino.

El lunes en Washington, el ministro de Gobierno (Interior) boliviano, Arturo Murillo, previó que en las próximas horas saldría una orden de detención contra Morales, ya que, según dijo, "tiene una denuncia de terrorismo" junto a quien fuera ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, y "tendrán que responder a la Justicia en los próximos días".

"Así se manejan las dictaduras. Es presidenta, no es fiscal, no es un juez", criticó el exmandatario en referencia a Jeanine Áñez, la gobernante interina, y remarcó que no le pueden hacer ningún "proceso" judicial en este momento y que "no van a encontrar nada en tema de corrupción".

"¡Que me muestren una prueba de que soy dueño o socio de una empresa!", advirtió. Morales volvió a denunciar que sufrió un "golpe de Estado" que atribuyó a la oposición, la policía, las fuerzas armadas y con la colaboración de la Organización de Estados Americanos, a la que calificó de "golpista".

"Lamentablemente ni la inteligencia de la policía ni la de las fuerzas armadas no nos advirtieron que se venía el golpe", lamentó el exmandatario, y reconoció que a veces se arrepintió de haber "potenciado" las Fuerzas Armadas.

12 de diciembre, Morales llegó a Argentina desde Cuba, donde llegó después de asilarse en México.

Papa elimina secreto pontificio para pederastia y otros delitos

IGLESIA. Casos incluyen violencia sexual, pornografía infantil y encubrimiento. Víctimas podrán conocer sentencia y antecedentes deben ir a autoridades civiles.
E-mail Compartir

Agencias

El papa Francisco promulgó dos leyes que eliminan el secreto pontificio cuando se trate de abusos sexuales, lo que apunta a facilitar la investigación sobre pederastia cuando esta es cometida por el clero.

Esta medida era una de las más exigidas a la Iglesia Católica por las asociaciones de víctimas de pederastia y de la que más se habló en la cumbre sobre la protección de menores que se celebró en febrero.

Dos leyes

En la primera de las dos leyes promulgadas, el Papa levanta el secreto pontificio en el caso de los procesos y las decisiones relativas a los delitos "de violencia y de actos sexuales cometidos bajo amenaza o abuso de autoridad, casos de abuso de menores y de personas vulnerables, casos de pornografía infantil, casos de no denuncia y encubrimiento de los abusadores por parte de los obispos y superiores generales de los institutos religiosos".

La segunda medida endurece las normas sobre los casos de pederastia de manera que sea delito "la adquisición, posesión o divulgación, con un fin libidinoso, de imágenes pornográficas de menores de 18 años por parte de un clérigo", y no solo de menores de 14 años, como hasta ahora.

Pero, además, en la nueva instrucción "sobre la confidencialidad de las causas", se establece claramente que "no puede imponerse ningún vínculo de silencio con respecto a los hechos encausados ni al denunciante, ni a la persona que afirma haber sido perjudicada, ni a los testigos".

En otro artículo, se permite que en los casos relativos a estos delitos más graves, el papel de "abogado y procurador" pueda ser desempeñado también por fieles laicos con un doctorado en Derecho Canónico, y no solo por sacerdotes.

Esto significa que las denuncias, testimonios y documentos procesales relativos a los casos de abusos conservados en los archivos de los Dicasterios Vaticanos, así como aquellos que se encuentran en los archivos de las diócesis, y que hasta ahora estaban sujetos al secreto pontificio, podrán ser entregados a las autoridades civiles (jueces, fiscales) de los respectivos países que los soliciten. Las nuevas normativas no afectan al secreto de confesión, que se mantiene, y también se subraya que será necesario proteger siempre la privacidad tanto de las víctimas como de los testigos.

"Esta decisión es histórica en el contexto de la institucionalidad jurídica del secreto pontificio y llega en el momento justo", dijo uno de los máximos expertos en la lucha contra la pederastia, el arzobispo maltés Charles Scicluna.

Para Scicluna, secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, antes "la víctima no tenía la oportunidad de conocer la sentencia que siguió a su denuncia, porque existía el secreto pontificio. También otras comunicaciones eran obstaculizadas, pues el secreto pontificio es un secreto del más alto nivel en el sistema de confidencialidad del Derecho Canónico".

Positivas reacciones desde Chile

"Recibimos con mucha satisfacción la noticia (...) Esperamos que con esta decisión del Papa podamos acceder de manera ágil, rápida y oportuna a información y antecedentes que son relevantes para poder concluir las investigaciones en curso", dijo el director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradición del Ministerio Público chileno, Antonio Segovia. Una de las víctimas del sacerdote chileno Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, denunciante de Karadima, valoró como un gesto "importante en la transparencia y en la justicia para las víctimas" la decisión del papa Francisco.