Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mayoría de antofagastinos quieren el cambio de la actual Constitución

PARTICIPACIÓN. Municipio entregó resultados de la consulta ciudadana que se efectuó de manera online.
E-mail Compartir

Un total de 56.595 votantes de la consulta ciudadana, organizada por la Municipalidad de Antofagasta, se manifestaron a favor de cambiar la actual Constitución. La misma abrumadora mayoría por un cambio constitucional se registró a nivel nacional.

La participación general durante los cinco días de consulta fue de 64.886 personas, de las cuales poco más de 3 mil corresponden a menores de edad de entre 14 y 17 años.

En contra de un cambio constitucional votaron 5.022 personas. Por extraño que parezca, también se registraron 84 votos en blanco y 21 nulos.

Respecto a la pregunta ¿Quién prefiere usted que elabore una nueva Constitución?, la elección mayoritaria con 50.928, fue la de "ciudadanos/as electos íntegramente para este efecto".

Mayor discrepancia hubo con respecto a cuáles eran las principales demandas sociales que el votante considera importante que sean abordadas por las autoridades. En este apartado, mejorar las pensiones y dignificar la calidad de vida de los adultos mayores tuvo más votos.

Esto fue seguido por "Mejorar la calidad de la salud pública y su financiamiento" y "Acceso y calidad de la educación pública".

Temas locales

La consulta incluyó preguntas locales, como sobre los tributos que pagan algunas empresas.

En ese ítem se preguntó "¿Está usted de acuerdo (...) que las empresas públicas del Estado (Puerto de Antofagasta, mineras, sanitarias, eléctricas, concesionarias, etc.) paguen sus tributos en la comuna donde tienen sus operaciones?".

Aquí la opción "de acuerdo" contó con 56.595 votos, y en desacuerdo estuvieron 5.022 personas.

También a la pregunta "¿Está usted de acuerdo (...) con que las empresas mineras de nuestra región deben pagar un Royalty minero por la extracción de nuestros recursos naturales?", el "de acuerdo" ganó con 58.909 votos.

Respecto a los problemas que se deben priorizar en la ciudad, los antofagastinos se inclinaron por la contaminación, reparación de calles y déficit habitacional.

Respecto a la pregunta de si están de acuerdo con que las Fuerzas Armadas protejan los espacios públicos por decisión del Gobierno Regional, el 57% dijo no estar de acuerdo.

Finalmente un 64% opinó estar de acuerdo con que el borde costero sea administrado por los municipios.

La alcaldesa Karen Rojo manifestó que "quiero agradecer la alta participación de esta comuna, de nuestros vecinos. Esto nace del interés de los alcaldes en razón que somos la cara visible en cuanto a la necesidad de los vecinos y vecinas".

La edil agregó que "con esto quedó demostrado estos espacios son necesarios para que la comunidad se manifieste y nosotros tenemos que ser capaces de escuchar y actuar para darles respuesta. Como municipio también tenemos una tarea y un compromiso que cumplir con nuestros vecinos, tomar estos resultados y enviarlos al gobierno central porque esta consulta no es vinculante, pero si es valiosa".

3 mil menores, entre los 14 y 17 años, participaron de la consulta ciudadana.

Viáticos y traslados: radiografía a los gastos de los consejeros regionales

RECURSOS. Intengrantes del Consejo Regional (Core) explican que parte de los recursos se gastan en traslados desde sus provincias a la ciudad para asistir a las sesiones.
E-mail Compartir

En la papeleta de la elección del año 2017 hubo un total de 609 candidatos al Consejo Regional (Core). Divididos por provincias, y tras la aplicación del criterio de cifra repartidora, resultaron electos 16 postulantes que hoy representan los intereses de Antofagasta, Tocopilla y El Loa.

Tras casi dos años desde su constitución, y a través de información expuesta en la plataforma de Ley del Lobby, se pudieron analizar los gastos realizados en materias como viáticos, viajes, traslados, combustibles y peajes rendidos por cada consejero en el ejercicio de su cargo.

En el panorama general, el ítem que concentra mayores gastos es el correspondiente a viáticos, con $119.680.580. La mayor parte corresponden a gatos de los consejeros de las provincias de Tocopilla (3) y El Loa (5), ya que casi la totalidad de las sesiones se realizan en Antofagasta.

Según los datos registrados en la plataforma de Ley del Lobby, por cada día de estadía, los cores reciben, en promedio, $110 mil. El régimen de funcionamiento agendado - hasta antes del estallido social- indicaba que las comisiones y sesiones del Core eran quincenales, lo que en la práctica, condicionaba la estadía de cada consejero provincial por al menos cuatro noches cada mes.

En la suma total, Alejandra Oliden (UDI), consejera del Loa, es quien registra mayores gastos en el periodo, con $13.325.956. Para la representante loína, la cifra no solo se explica en la necesidad de asistir a las comisiones y sesiones del consejo, sino también, con las continuas actividades de capacitación que genera la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) en Santiago, u otras ciudades del país.

"Como consejeros vemos un sinfín de materias, es imposible dominar todos los temas. En eso la Subdere nos ofrece constantes capacitaciones, tanto en Santiago como en regiones, que nos ayudan a prepararnos mejor para la discusión de distintos asuntos que vemos en el Consejo", afirma Oliden.

Viajes

El Mato Grosso en Brasil, Salta en Argentina, Asunción de Paraguay, Barcelona en España y Marruecos, son parte de los itinerarios y viajes internacionales que realizaron algunos cores entre 2018 y 2019.

La comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales - una de las siete comisiones del Core - tiene como tarea vincular a la región con los países miembros del Zicosur y otras regiones, a fin de fortalecer el intercambio comercial y cultural.

De acuerdo a lo informado por los propios consejeros, la decisión de los viajes es analizada en el interior de cada comisión, que designa a los representantes según el tema e interés de la convocatoria.

Eslayne Portilla, por ejemplo, no pertenece a la comisión internacional, y sin embargo, sumados los recursos informados en viáticos y traslados, es el consejero que registra mayor cantidad de gastos - $6.153.523 - en cinco viajes internacionales en el período.

"Yo represento al Core en lo que es Zicosur y los encuentros en que he participado son dos o tres veces al año. He cumplido con la labor que corresponde y nada más que eso. Las decisiones de viajes se definen en cada comisión y a pesar que no es exigencia, al retorno de cada viaje, se entrega un informe y se expone al consejo", señaló Portilla al ser consultado por el contexto de los viajes realizados.

Entre los años 2018-2019, los recursos pagados por el total de los de pasajes utilizados por el Consejo Regional - nacionales e internacionales - ascendieron a los $20.678.000.

Exclusividad del cargo

Para el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco, la creación y puesta en marcha de los futuros gobiernos regionales, adolece de medidas que permitan fortalecer la institucionalidad que da soporte a la labor de los consejos regionales.

"Somos los únicos representantes electos que no contamos con oficinas, personal de apoyo, ni recursos para asesorías y que debemos de resolver asuntos importantes para nuestras comunidades. Estamos planteando un perfeccionamiento completo a la ley de regionalización. Lo único que buscamos es contar con los medios mínimos para cumplir con la función y expectativas que han puesto la ciudadanía en sus autoridades", indica Carrasco.

Para el dirigente, consejero de la provincia de Cautín (Temuco), una de las modificaciones más relevantes a la ley dice relación con la necesidad de avanzar en la exclusividad en el ejercicio de la labor, lo que evitaría situaciones de consejeros que además ejercen en otros servicios públicos o, que presentan dificultades en sus trabajos para el ejercicio del cargo.

"Somos las únicas autoridades delimitadas por ley respecto a qué funciones públicas no podemos cumplir. Los cargos de aquellos cores que ejercen en algún servicio público son de estamento profesional, no de jefatura. Y por eso mismo, decimos que el cargo de consejero debe ser preferente en la función. Que permita que aquel funcionario que quiera postular, deje su cargo congelado, sirva a la región como autoridad electa y una vez que termina su ejercicio, vuelve a su anterior trabajo y así no se generan estos casos de doble función en la administración pública", precisó.

El "Reglamento Regional de Gastos de Traslado para los Consejeros Regionales y su Reembolso", aprobado el año 2016, regula los casos y condiciones para la adquisición de pasajes o el reembolso de gastos para el traslado de los representantes provinciales de Antofagasta.

Combustibles

En el caso de reembolso de combustibles está sujeto a la tabla utilizada por la Dirección de Vialidad para la estimación del rendimiento, tipo de combustible y valor acreditado mediante la boleta de compra respectiva.

El reglamento, además, considera la distancia entre la ciudad de residencia del consejero y la ciudad en que se realiza la actividad.

Durante los años 2018 y 2019, el gasto total en rendición de consumo de combustibles - y pagos de peajes en autopistas- alcanzó los $6.439.306.

Entre ellos, el consejero provincial por Tocopilla, Patricio Tapia (DC), registró los mayores gastos, $ 2.178.639.

Al igual que el resto de consejeros provinciales, Tapia subraya que gran parte de las actividades se concentran en la capital regional, lo que se ha acrecentado como presidente de la Comisión de Sustentabilidad, donde debe integrar otras instancias gubernamentales de fomento productivo regional.

"Pertenezco a la comisión de Educación y la de Sustentabilidad, donde soy el presidente provisional y tengo que integrar el Consejo Productivo de Desarrollo Regional. Por ende, tengo muchas actividades y comités a los que tengo que asistir y puede que en la suma general aparezca como uno de los que más viaja, pero está dentro de mi rol y todo nuestra labor se ajusta a la normativa interna del consejo", aseguró Tapia.

$76.194 millones es el presupuesto del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) que recibe Antofagasta. Se trata del quinto presupuesto más alto del país.

25 sesiones plenarias realizó el Consejo Regional durante el 2018. También tuvieron 226 jornadas de análisis y evaluación de comisiones para las inversiones en la región.

8 consejeros tiene Antofagasta, siendo la provincia que tiene más representantes. Le siguen El Loa y Tocopilla, con cinco y tres representantes respectivamente.