Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

Central proyecta PIB de 1%, eventual recesión técnica y caída de inversión

IPOM. "La evidencia sugiere un panorama para la economía que será significativamente más sombrío", expresó el emisor.
E-mail Compartir

La estabilidad y el crecimiento económico de Chile durante el pasado año y medio han recibido una inyección de incertidumbre a través de la crisis social de las últimas siete semanas, la que hace asomar el fantasma de la recesión. El Banco Central confirmó una reducción de la proyección de crecimiento del PIB al 1% para 2019, siendo que el año comenzó con una previsión tres veces superior, según el Informe de Política Monetario (IPoM) de diciembre.

Si bien es cierto que para considerar que el país ha entrado en recesión se necesitan técnicamente dos trimestres consecutivos de pérdidas, ese fantasma comienza a sobrevolar la actividad económica chilena, advirtió el ente emisor ayer: "La evidencia sugiere un panorama para la economía que será significativamente más sombrío, donde incluso el empuje conjunto de la política monetaria y fiscal será insuficiente para evitar una recesión y un aumento persistente del desempleo".

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que las cifras del IPoM confirman "que estamos en un momento complejo" y reconoció que las perspectivas planteadas por el Banco Central "están alineadas" con las del Gobierno, "aunque son algo más pesimistas".

Exposición EN EL SENADO

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, presentó ayer el IPoM ante la Comisión de Hacienda del Senado. Dijo que "el país está atravesando por momentos complejos y la economía, como era de esperarse, los está reflejando con fuerza. Así lo ratifica la importante caída del Imacec en octubre, las distintas fuentes de información que señalan una pérdida relevante de empleos durante noviembre y la abrupta caída en las confianzas de hogares y empresas".

"Lo peor que le puede pasar a una crisis social y política es que se combine con una crisis económica, donde los recursos y las posibilidades para resolver los problemas se verían considerablemente limitados y surgirían otros de igual o mayor envergadura", añadió.

Expuso que "la perspectiva macroeconómica aporta un grado adicional de preocupación. La magnitud del impacto de la crisis social es comparable con algunos de los mayores shocks recibidos en el pasado por la economía chilena".

Paar el Banco Central, con el escenario actual, la actividad tendrá una caída anual de 2,5% en el cuarto trimestre del año, la que se concentrará en octubre y noviembre. Diciembre debería mostrar un desempeño algo mejor. Con esto, en 2019 el PIB total acumulará un crecimiento en torno a 1%, considerablemente por debajo de lo previsto en septiembre (2,25% a 2,75%). Tanto el consumo como la inversión tendrán variaciones anuales negativas en la última parte de 2019.

El crecimiento se situará entre 0,5% y 1,5% en 2020 y subirá a entre 2,5 y 3,5% en 2021, proyecta el ente rector. El informe corrigió notablemente, asimismo, la evolución de la inversión para 2020, proyectando una caída de 4% anual. Esto responde a un descenso significativo de la inversión privada no minera, y es coherente con la mayor incertidumbre y el agudo deterioro de la confianza empresarial, los mayores costos que enfrentan las empresas y el deterioro de las condiciones financieras, incluida la caída de la bolsa.

El senador Juan Antonio Coloma (UDI), de la Comisión de Hacienda, destacó que el informe exige generar "seguridades" a la población, por lo cual los sectores políticos deben, a su juicio, materializar acuerdos en orden público, la ruta constituyente y lo económico, incluido el tema tributario. En una línea similar, la diputada de RN Sofía Cid, de la Comisión de Hacienda, dijo que "se requiere recuperar la certeza jurídica e institucional" y que el Congreso debe "dar señales potentes".

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), de la Comisión de Hacienda, dijo que las cifras sorprenden pero que el informe es "realista" y la situación descrita es muy seria.

Desempleo podría superar el 10% y, en desigualdad, Chile retrocedería 27 años

CRISIS. Más de la mitad de empresas encuestadas por el Banco Central cree que habrá despidos el año que viene.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo podría superar el 10% a inicios del próximo año, advirtió el Banco Central en su Informe de Política Monetaria.

El ente emisor consideró que diversas fuentes de información apuntan a que el mercado laboral ya estaría deteriorándose. Por un lado, una encuesta aplicada por el ente emisor, durante la tercera semana de noviembre, a 383 empresas, indica que algo más de la mitad creen que su dotación tendrá un descenso en 2020. Por otro, respecto de igual mes de 2018, las cifras de la Dirección del Trabajo de noviembre mostraron un aumento de casi 13% en el número de finiquitos laborales, lo que se explica casi en su totalidad por despidos por necesidad de la empresa.

Para el Banco Central, de mantenerse la relación histórica entre la demanda de trabajo y la actividad, y de no producirse cambios significativos por el lado de la oferta, la tasa de desempleo podría entonces superar el 10% a inicios de 2020. En la medida que la actividad mejore durante 2020, esta cifra podría reducirse gradualmente, estima el ente emisor, que añade que a ello contribuiría el apoyo de la expansividad monetaria y fiscal.

Eso sí, el presidente del instituto rector, Mario Marcel, advirtió que "si el desempleo se estaciona en cifras en torno al 10% y la inflación se empinare al 6 % (lo que doblaría las estimaciones), el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de 1990".

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, comentó que "el aumento rápido que hemos visto en las cifras de desempleo a través de desvinculaciones por necesidades de la empresa también nos asombra por su rapidez y creo que hay que estar muy atentos a la situación".

Marcel, en tanto, llamó a enfrentar la situación: "Las autoridades y los chilenos en general tendremos que trabajar mucho para evitar las consecuencias más dañinas y persistentes en el desempleo y la inflación, los que, sabemos también, incrementarían los niveles de desigualdad". Y pidió cerrar "lo antes posible" los temas pendientes de definición política, como se ha dado, destacó, en los acuerdos por la reforma tributaria y el proceso constituyente.

Hay "mayor percepción del riesgo país"

El Banco Central expuso en su informe que "los mercados financieros se han visto tensionados por fuertes movimientos en los precios, que en algunos casos han ido más allá de lo justificable por la mayor percepción de riesgo país". Su consejo "ha adoptado diversas medidas para mejorar la liquidez en pesos y en dólares", y decidió "intervenir el mercado cambiario para mitigar la alta volatilidad del tipo de cambio".