Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

No llores por mí, Chile querido

"Debemos volver a la normalidad, tener paciencia y respeto, para recuperar la confianza y credibilidad".
E-mail Compartir

En esta primavera 2019, al salir a las calles y ver tanto desastre, lugares incendiados, saqueados, paredes pintadas, monumentos y construcciones destruidas, barricadas humeantes. Por favor no me pidan que no llore por lo que veo en mi país, que yo y todos queremos tanto. Por eso no pude aguantar las lágrimas y sentir los latidos de mi corazón más acelerados por ver tantos accidentes, fallecidos, perdidas nunca antes vistas de tantos puestos de trabajo.

Aunque no tenemos palabras para explicar lo que está pasando, escuchamos hablar que la turba, saqueos del lumpen, fogatas, barricadas, no dejan pasar a los vehículos de los trabajadores y locomoción colectiva. Se oyen diariamente los ruidos de cacerolazos y cantos de los que marchan mañana, tarde y noche.

Jóvenes invitados por celular acuden a las plazas con sus mochilas haciéndolo en paz y orden; pero de repente se les integran anarquistas encapuchados, que producen el caos, y saqueos.

Si visitamos nuestro centro comercial, tiendas, farmacias, bancos, iglesias y algunas oficinas de Pensiones, vemos que las puertas y ventanas de vidrio han desaparecido, y reemplazadas por latas de aluminio y planchas de madera, permitiendo entrar a una persona a la vez, por un agujero, como jugando a las escondidas. Con humillación tuvimos que hacer largas filas en los consultorios Cesfam , para recibir los remedios a través de rejas.

En nuestra comuna, hemos sido testigos, de ataques impensables con bombas molotov, y piedras a las comisarías de Tocopilla y 3 en Antofagasta, con su personal adentro tratando de mantenerse a salvo.

Todos estamos de acuerdo; que se está manifestando por el descontento y desigualdad producidos por el sistema neoliberal existente. Pero debemos volver a la normalidad, tener paciencia y respeto, para recuperar la confianza y credibilidad y juntos construir un futuro mejor de paz y justicia, que pediremos en el velatón por la dignidad.

Aunque hoy no quiera, mis lágrimas acuden a mis ojos, al sentir el olor de los gases lacrimógenos en el ambiente, dicen que sus efectos duran cinco días por lo que necesito mascarillas para no llorar.

Nancy Monterrey

Escritora

Saber leer las señales

En especial el gobierno debe estar más atento a una correcta interpretación del país, lo que es tan importante como los aspectos de seguridad. Hemos hecho muchas cosas bien, pero descuidamos al ser humano y la paz social. Nuestra crisis se vincula más en lo profundo con la desintegración de la sociedad, con una falta de coherencia interna.
E-mail Compartir

A la luz que ofrece la distancia debe reconocerse que hubo variadas señales que alertaron la crisis social en ciernes que tenía el país. Lo curioso es lo poco que hicimos para atender el reclamo.

El actual Presidente Sebastián Piñera, los exPresidentes Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, académicos, pensadores, escritores, estaban advirtiendo que en el país se estaba incubando un malestar que parecía colisionar con los resonados y efectivos éxitos económicos y sociales que presenta Chile en los últimos 40 años.

Salvo arreglos o concesiones muy puntuales, poco se hizo para entender el asunto; quizás no por mala voluntad, mucho más por incompetencia.

Es indolencia, por cierto, pero mucho más una incapacidad para retratar el país, para entender las complejidades de las personas y las sociedades, en particular la chilena que tanto ha cambiado en las últimas décadas.

Y uno de los errores que hoy estamos cometiendo es el leer en clave del Siglo XX, un fenómeno que tiene cuestiones muy distintas para el futuro. Caer en los eslóganes no nos servirá de mucho. Chile enfrenta una crisis de proporciones alentada en principio por lo económico, amplificada en las torpezas de la gestión y las pequeñeces y mezquindades de grupos que no comprenden las dificultades que enfrentan el grueso de las familias nacionales.

De eso hay que hacerse cargo, también de los juicios demasiado gentiles y amables con muchas autoridades, que sin ser las peores, no parecen tener la profundidad para leer los desafíos de un mundo cada vez más complejo.

Hemos hecho muchas cosas bien, pero descuidamos al ser humano y la paz social. Nuestra crisis se vincula más en lo profundo con la desintegración de la sociedad, con una falta de coherencia interna, sin duda explicada por el tipo de desarrollo registrado en las últimas dos generaciones.

Eso es política, interpretar y crear mundos posibles; aquello es lo que dejamos de hacer, porque por mucho tiempo, y más ahora, se despreció ese oficio, como se despreció lo público y el servicio.

Es lo que debe retomarse y cambiar de manera urgente.

10 años | 2 de diciembre de 2009

Soldados de Pancho Villa matan a efectivos

E-mail Compartir

Mil soldados de Pancho Villa dieron muerte a 674 voluntarios del Octavo Regimiento Federal Mexicano en Rancho Espejo, cerca de Santo Rosalio.

La matanza es en represalia por el fusilamiento, por orden del gobierno, de un caudillo militar insurgente: el general Felipe Ángeles, informa la prensa azteca.


Joven de 18 años


dio a luz trillizos

Isabel Leiva, de escasos 18 años, sorprendió a los funcionarios de la maternidad del Hospital Barros Luco de Santiago al dar a luz a tres bebés.

La madre llegó al centro médico convencida de que solo tenía un bebé, pero los exámenes realizados confirmaron que gestaba trillizos, que nacieron sin problemas.


Facebook mejora su


política de privacidad

Facebook alcanzó un éxito rotundo a pesar de su compleja configuración de privacidad. Hoy mismo, el fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, reveló que la empresa alcanzó los 350 millones de usuarios, la mayor red social de la historia de Internet. Es, más que nunca, una red global, que trasciende fronteras físicas.