Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

Espina: violentos "no van a dejar de actuar" aunque mejore agenda social

CRISIS. El ministro de Defensa dijo que "anarquistas, narcotraficantes y bandas criminales" no se detendrán, pues su fin es "la destrucción del sistema democrático". Reiteró que carabineros están sobrepasados, pues ha habido un ataque brutal.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, insistió en que los carabineros están sobrepasados ante los graves hechos de violencia que ha habido estas últimas semanas en el país.

En entrevista con el programa "Estado Nacional", de TVN, también descartó que el Gobierno haya pensado dar impunidad a las Fuerzas Armadas en casos de muertes u otros que puedan acaecer cuando custodien infraestructura crítica, si se aprueba el proyecto de ley que el Gobierno envió al Congreso para este último efecto.

"ataque devastador"

La autoridad fue consultada por lo que dijo en el Senado la semana pasada, cuando planteó que los policías uniformados están "sobrepasados" ante la contingencia: "Es una realidad. Fuimos objeto de un ataque brutal, concertado, preparado por grupos anarquistas en concomitancia luego con narcotraficantes, a los cuales se suman grupos del crimen organizado. Y eso, por la brutalidad del ataque, sobrepasa la posibilidad de resguardar el orden público que se tenía como regla permanente, porque este ataque fue devastador".

Según afirmó, "los anarquistas, los narcotraficantes y las bandas criminales no van a dejar de actuar porque nosotros subamos las mejoras a la calidad de vida de los ciudadanos, porque el objetivo de estos grupos (...) es lisa y llanamente la destrucción del sistema democrático de nuestro país". Y añadió: "Estamos frente a un ataque de grupos desligados de las legítimas demandas pero de un grado de organización y maldad infinitas".

Respecto del proyecto de ley que permite a las Fuerzas Armadas custodiar la infraestructura crítica del país (líneas de transmisión y plantas eléctricas, plantas de agua potable, sistema de telecomunicaciones, hospitales, puertos y aeropuertos, entre otras instalaciones) sin necesidad de decretar un Estado de Emergencia Constitucional, el ministro explicó que en caso de poder aplicarlo, los militares "van a reaccionar de acuerdo a las reglas del uso de la fuerza que están adecuadas a las normas del Código Penal chileno".

Sobre quienes dicen que, en lugar de ejecutar el proyecto, el Presidente tiene la facultad de decretar Estado de Emergencia de inmediato, Espina aclaró que si bien es así, "un sentido de responsabilidad dice 'reforcemos aquello que podría significar francamente un daño gigantesco (...) ¿Se imagina lo que sería de nuestro país sin agua, sin luz? El deber nuestro es establecer una etapa intermedia, y eso significa -como ocurre en muchos países- que a las Fuerzas Armadas se les permite, antes de decretar Estado de Emergencia, que se concentren en aquello que resulta más necesario, y para ello las Fuerzas Armadas se están preparando".

En cuanto a críticas de parte de la oposición al proyecto, al estimar que busca la impunidad de militares en caso de que haya muerte de personas u otras situaciones graves, dijo: "Jamás habría dictado una norma que buscara la impunidad para quien cometa un hecho irregular".

"Fuimos objeto de un ataque brutal, concertado por grupos anarquistas con narcotraficantes y crimen organizado".

Alberto Espina, Ministro de Defensa

"Estamos frente a un ataque de grupos desligados de las legítimas demandas pero de organización y maldad infinitas".

Alberto Espina, Ministro de Defensa

Las FF.AA. fueron "provocadas"

El ministro respaldó la acción de las FF.AA. en el estado de emergencia. Ellas tuvieron un "comportamiento profesional, prudente y responsable (...) a pesar de la brutal provocación que recibieron", dijo. Y añadió: "Pueden haber cometido errores, porque son seres humanos que salen a defender a los chilenos en circunstancias de presión gigantescas. ¿Ustedes vieron cómo los insultaban, les gritaban (...) y los soldados, con un fusil, estoicos, aceptaban? ¿Eso no es querer mucho a Chile?".

Vivanco: "Desarticular al lumpen (es) un desafío policial, esto no es militar"

POLICÍA. "Carabineros opera con una cultura de impunidad y de abusos", dijo el representante de Human Rights Watch.
E-mail Compartir

El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, afirmó que Chile "ha logrado dañar su récord en derechos humanos" en estas últimas semanas "producto de una fuerza de Carabineros que no tiene las condiciones, la preparación, los controles, y que opera con una cultura de impunidad y de abusos".

Entrevistado por TVN, el representante del organismo internacional no gubernamental que hace unos días emitió un informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en las últimas semanas en el marco de la crisis social, sostuvo que Chile debe colocar sobre la mesa dos temas vitales. Uno de orden público, donde tiene "un desafío enorme" ante "grupos que actúan de manera vandálica, con gran violencia, tratando de imponer las reglas propias de la delincuencia", y frente a lo cual "no puede haber tolerancia" y la reacción unánime debe ser "rechazo, neutralización, fiscalización y procesamiento judicial".

El otro, sostuvo, es "un problema de fuerza pública, que en Chile está muy por debajo de los estándares. No tiene la capacitación, los controles, la fiscalización (necesarias), y acostumbra a actuar con violencia, con brutalidad, sin distinguir entre manifestantes pacíficos y violentos, y luego hace lo que quiere con los detenidos, sin que exista un mecanismo que logre prevenir estos hechos".

"populismo penal"

A juicio de Vivanco, los sectores políticos deben enfrentar ambos temas, pero lamentablemente "ha habido un abandono de la clase política en Chile" ante las preocupaciones en materia de fuerza pública. Y añadió: "Hay condiciones preexistentes que contribuyen a este desastre en materia de derechos humanos".

El abogado chileno llamó a cambiar la situación de la policía uniformada del país y también a no continuar "con lo que ha imperado en Chile en las últimas décadas: la demagogia, el populismo penal, en que los políticos se hacen elegir y reelegir prometiendo mano dura, fin a la puerta giratoria, todo ese tipo de eslóganes". También criticó que solo se diga que basta con incrementar la dotación de Carabineros, pero sin hacer esfuerzos por profesionalizar a sus efectivos.

Consultado sobre cómo se construye un consenso en torno al respeto a los derechos humanos y a la vez a la importancia de resguardar el orden público, dijo que "eso es factible" y "se puede lograr con liderazgo... El liderazgo es central en una policía", la que debe actuar, consideró, "concentrando sus recursos limitados a desarticular al lumpen que amenaza la vida democrática hoy de Chile. No puede ser un problema insalvable". Para Vivanco, este "es un problema que se reduce a un desafío policial, esto no es militar", y "requiere de inteligencia, de capacitación, de técnicas acordes con los estándares en vigencia. No se trata de andar disparando la escopeta a tontas y a locas, ni en cualquier dirección y sin responder por ello".