Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con recurso de protección Wanderers inicia cruzada para revertir decisión ANFP

FÚTBOL. Abogados definen los detalles de la presentación que apuntaría a que se reconozca al cuadro de Valparaíso como campeón de la Primera B y ascienda.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Lograr que Santiago Wanderers sea reconocido como el campeón de la Primera B y que, por lo mismo, logre el ascenso es el objetivo que se plantean los dirigentes e hinchas caturros. Y también es el fin de un grupo de abogados porteños, quienes comenzaron a analizar los caminos para revertir la medida tomada por el consejo de presidentes de la ANFP.

Es así que la semana entrante se presentará un recurso de protección, aunque todavía falta analizar algunos detalles como plantea el abogado y docente de la PUCV Oscar Silva, uno de los profesionales que trabaja en el caso.

Hay varios puntos que despejar y uno de ellos dice relación con la legitimación, es decir si la acción se presentará o no al nombre del club. Esto por las consecuencias que puede acarrear el que el club aparezca recurriendo a la justicia ordinaria, pues se sabe que la FIFA es muy restrictiva respecto a instituciones o federaciones que recurren a esta opción para resolver controversias de orden deportivo.

"Eso es algo a resolver porque la idea es beneficiar al club y no perjudicarlo, pero creo que acá hay una situación de tal magnitud en términos de arbitrariedad que importante bastante poco quién en definitiva presente el recurso", comentó el experto.

"Acá lo importante es abrir un camino que deje de manifiesto que esta decisión no se puede tomar sin caer en caprichos como los que vimos (...) ese es el fondo de la acción que estamos tratando de llevar adelante", agregó el profesional.

Opción tas

En cuanto a la posibilidad de recurrir al TAS, Silva advirtió que ese es un camino que depende de la decisión del club. "A diferencia de lo que ocurre con un recurso de protección, acudir al tribunal de arbitraje deportivo es una prerrogativa que sólo le cabe al club y yo desconozco si va a optar a esa posibilidad o no", subrayó el abogado, quien remarca que también puede ocurrir que se lleven adelante acciones en paralelo.

Destaca que la opción de un recurso de protección es una iniciativa "completamente no institucional". Destaca, en esa línea, que todavía es muy pronto para que el club tome una decisión respecto de que va a ser como entidad. "El club no puede dar pasos de ciego porque las limitaciones son grandes".

Pese a que la iniciativa de la acción no está ligada al Decano, reconoce que si se llegara a concretar en una sentencia positiva de todas maneras va a tener impacto en la ANFP.

"Quien tendría que tomar una decisión en orden a otorgar el ascenso al club es la asociación, es el consejo de presidentes y si eso es producto de una acción judicial y se interpreta como que es una intromisión en una materia que es privativa de ella, eso tendría otras connotaciones que son más bien de orden político", dijo el abogado que de todas formas considera que es un camino más cómodo quizás para la institución.

"Esto es lo mismo que ocurre cuando uno presenta un recurso de protección a favor de un niño que esta hospitalizado y cuyos padres no quieren realizarle una transfusión de sangre por un tema religioso. Allí ni el niño ni los padres van a presentar el recurso, sino que el médico, el hospital o cualquier persona", explicó.

"Hay que ver bien lo que se va a pedir, pero a priori pienso que lo más razonable es que al club se le otorgue la condición de campeón y el ascenso", manifestó.

TAS: el tribunal que podría definir la causa porteña

FÚTBOL. La entidad tiene un historial reciente con el deporte chileno.
E-mail Compartir

Una de las opciones que toma fuerza con el correr de la horas en la interna caturra, tras conocer el fallo del consejo de presidentes de la ANFP que privó al Decano de celebrar el ascenso, es la posibilidad de recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo conocido como TAS por sus siglas en inglés.

La instancia se caracteriza por ser independiente de cualquier organización deportiva y fue creado por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el español Juan Antonio Samaranch, para dirimir disputas durante los Juegos Olímpicos de 1984, en Los Ángeles, Estados Unidos.

Además hay que mencionar que sus sentencias tienen la misma fuerza ejecutiva que las de los tribunales ordinarios.

En cuanto a su administración, su oficina central está en Lausana (Suiza) y existen dos oficinas descentralizadas: Sydney (Australia) y Nueva York (Estados Unidos). Uno de los motivos por los cuales nació apunta a acelerar los procesos aunque un procedimiento estándar se prolonga entre 6 meses y un año, y es totalmente confidencial.

Inapelable

Otra de sus características es que un fallo pronunciado por el TAS es final y de obligado cumplimiento para las partes desde el momento en que se comunica, según se firmó en una Convención en Nueva York por más de 125 países. Por lo tanto, no es apelable.

En lo que se refiere a su funcionamiento, el número de árbitros que participan en un proceso del TAS varía entre uno o tres, elegidos todos ellos entre un total de 331 que componen su lista de miembros.

En el caso del fútbol, lo normal -de acuerdo a casos anteriores- es que haya tres por caso: uno por la parte demandante, otro por la parte demandada, y un tercero elegido por el propio Tribunal, como mediador. Los árbitros deben ser independientes, es decir, sin relación con ninguna de las partes en conflicto.

La instancia ya ha actuado en casos relacionados con el deporte nacional. En el camino a las clasificatorias del Mundial de Rusia 2018, Bolivia accedió a esa instancia para buscar revertir el fallo que le concedió el triunfo a Chile, en Santiago, por haber hecho jugar al defensa Nelson Cabrera, que no cumplía las disposiciones de la FIFA para ser alineado en ese encuentro.

También en su minuto se declaró incompetente en el caso de una investigación por dopaje al atleta nacional Daniel Estrada.

2018 Bolivia recurrió al TAS, para buscar revertir el falló que el concedió el triunfo a Chile en Santiago.