Secciones

AIA destaca designación de dirección ejecutiva de consorcio para centro del litio

POSTULACIÓN. Proceso licitatorio desarrollado por CORFO finalizará en abril de 2020. Iniciativa significa levantar centro de investigación en la zona.
E-mail Compartir

El directorio resolutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), conformado por la Corporación Alta Ley; la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); y las 11 universidades más importantes del país, designó su dirección ejecutiva, estableciendo a Andrés Alonso como director ejecutivo y Patricio Valdivia como director técnico del consorcio, que hoy compite junto a otros tres referentes.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic valoró el paso dado por ASDIT, recordando la relevante decisión de radicar el futuro instituto en la zona, lo cual transformará a la Región de Antofagasta en un referente mundial para el desarrollo de materiales que agreguen valor a la industria del litio y la electromovilidad, impulsando además la tecnología fotovoltaica para climas desérticos; minería verde; y tecnologías de baja emisión. El ejecutivo recordó que lo anterior supone además el apoyo de un ecosistema de innovación de al menos 100 startups.

"Quienes quieran aprender sobre litio y energía solar tendrán que venir a nuestra región, donde el proyecto considera una inversión en investigación y desarrollo de más de 250 millones de dólares en diez años, aspirando además al desarrollo de capital humano con la preparación de cien especialistas altamente calificados", explicó Razmilic.

Los profesionales deberán encabezar la fase de postulación RFP (Request For Proposal), cuyas propuestas serán recibidas por Corfo hasta el 14 de febrero de 2020, adjudicando la licitación en abril.

La historia del joven antofagastino que perdió la visión de un ojo en protesta

HERIDOS. Víctima fue herida en su ojo derecho por un balín en las manifestaciones de Plaza Bicentenario.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Eran las 22:30 de la noche del jueves, cuando Paula comenzó a recibir notificaciones y preguntas de amigos. Muchos mensajes hablaban de un herido grave por perdigones. No resultaba tan extraño. En ese momento, en la Plaza Bicentenario, se completaban casi 12 horas de enfrentamientos entre manifestantes y carabineros.

La desesperación cundió en la familia. Bastaron un par de llamadas para confirmar el amargo presentimiento. El herido era Jonathan, su cuñado. Un joven antofagastino de 19 años.

Felipe y Sharons -sus hermanastros- y Paulo -un tío- acudieron inmediatamente a la urgencia del Hospital Regional de Antofagasta que en ese minuto recibía los heridos más graves de las manifestaciones de ese violento jueves.

Víctimas por el atropello del centro, se mezclaban con heridos por balines y niños afectados por la inhalación de humo de lacrimógena. La mayoría de ellos llegaron acompañados, menos Jonathan.

"La indolencia que uno observó ese día era terrible. Es triste y doloroso cuando se apunta con el dedo a una persona y no se piensa en el trasfondo de alguien que ha vivido en la pobreza, la desigualdad y la segregación que hemos creado", reflexiona Paulo, su tío.

Buscando amigos

Según la versión familiar, aquel día Jonathan se acercó a las manifestaciones de la Plaza Bicentenario cuando empezó a circular el rumor de que uno de sus amigos había muerto durante enfrentamientos. En medio de la protesta recibió un balín en pleno ojo derecho.

Las cifras proporcionadas por el Hospital Regional de Antofagasta, indica que Jonathan es uno de los 12 pacientes en la comuna con trauma ocular producto del uso de armas antidisturbios.

Su diagnóstico es grave; pérdida total de su visión, y por el momento, la imposibilidad de extraer el balín.

"Cuando llegamos allá, estaban las niñas del programa de Sename. Pasa que él no tiene ni su papá ni su mamá presentes para que le dieran el diagnóstico. Y la doctora nos dijo que por una cuestión legal, solo podía entregar información a su tutor, pero ese tutor tampoco existe. En la práctica mi hermano está solo", comentó su hermano Felipe.

Vida en Sename

Según explicaron sus hermanos, a su corta edad Jonathan debió lidiar con gran parte de las carencias y debilidades del sistema de protección de la infancia chileno.

Separado de sus progenitores desde temprana edad (producto de los problemas de adicciones presentes en su hogar) Jonathan y su hermana crecieron y transitaron por al menos cinco hogares distintos. Ingresos al Cread de Playa Ancha, Hogar de Cristo en La Serena, Aldea SOS de Antofagasta son parte de una trayectoria de vida institucionalizada.

Sin redes de apoyo cercano, tampoco pudo terminar su educación básica. En su camino de sobrevivencia, comenzó a experimentar en el consumo de drogas y estupefacientes.

"Los dos estuvimos juntos, pero solos siempre", comenta su hermana Joan, de 20 años.

"El Sename dice que te ayuda, pero no lo hace. No hay sicólogos y lo único que hacen es empastillarte para que te quedes tranquilo", recuerda.

Joan recuerda que pese a las enormes dificultades de su infancia siempre buscaron estar juntos.

"Desde pequeños siempre luchamos. Pero él escogió otro camino que no era lo mejor. Yo he tratado de hacer lo mejor que he podido. Ahora tengo un trabajo más estable. Pero aún así es muy difícil. He pasado por muchas cosas y mi hermano por peores", comenta la joven.

Para Joan, la noticia de su hermano herido y con daño irreparable en su ojo, es parte de una tragedia que parece no terminar nunca y que esa noche, se vio agravada por el trato recibido por personal de Carabineros en la urgencia del HRA.

"Me molesta que los traten de delincuentes. Porque nadie ve lo que hay detrás. Claro que los niños están enojados. Si ya perdieron el miedo a manifestarse. Si no tienen nada que perder. Mi hermano, por ejemplo, vive en las tomas. Pasó por varios hogares. Ahora duerme en una pequeña choza. Con suerte tiene en la noche algo para comer", puntualiza.

"Me molesta que los traten de delincuentes. Porque nadie ve lo que hay detrás. Claro que los niños están enojados. Si no tienen nada que perder".

Joan, Hermana de la víctima

Vecinos de población Manuel Rodríguez tendrán una remozada sede social

E-mail Compartir

Se trata de un proyecto del programa de diseño participativo del municipio que se emplaza en calle El Loa #6010 cercana al nuevo Hospital Regional. "Estamos muy contentos de entregar una muy buena noticia al sector norte de Antofagasta en la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez que después de muchos años ellos recibieron esta grata noticia de colocar la primera piedra para construir su nueva sede vecinal. Esta es una inversión 100% municipal de 120 millones de pesos y la empresa tiene aproximadamente 4 meses para poder ejecutar esta obra".

El proyecto consiste en la remodelación, ampliación y mejoramiento integral de la sede social existente, la cual actualmente se encuentra deteriorada. Para ello de demuelen las edificaciones inestables estructuralmente y deterioradas. Se intervendrán 590 m2 y construirán 80m2. Los trabajos estarán a cargo de la empresa contratista "Grupo Sicval".