Secciones

Integrantes de BTS no quedarán eximidos de realizar el servicio militar

OBLIGATORIO. Corea del Sur reafirmó su política de que no realizan excepciones para estrellas pop.
E-mail Compartir

La exitosa banda surcoreana BTS no será eximida del servicio militar obligatorio, dijo el Ministerio de Defensa de Corea del Sur, reafirmando su política de no realizar excepciones para estrellas pop.

La decisión probablemente alimente el debate en Corea del Sur, que sigue técnicamente en guerra con Corea del Norte, sobre si los artistas y los atletas deberían hacer el servicio militar completo, de unos 18 meses, cuando podrían estar en la cima de sus carreras.

"Eximir a los artistas de la cultura pop del servicio militar, aunque hayan hecho una contribución a la reputación del país, no está en línea con la postura del gobierno de defender la justicia y la equidad", dijo el ministerio al anunciar su decisión el jueves a última hora.

Los siete integrantes de BTS han liderado una ola de pop coreano, coronando su éxito con tres álbumes en el primer lugar de la lista de Billboard en menos de un año, una nominación a los Grammy en 2019.

Festival Antofacine regresa con más de 60 piezas audiovisuales

INVITACIÓN. La programación del evento se extenderá desde el 27 de noviembre hasta el 1 de diciembre, con la exhibición de cintas de Chile y el mundo.
E-mail Compartir

Con la profunda convicción de aportar a la discusión y al debate sobre la situación actual de nuestro país a través de la exhibición de largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales, es que este miércoles 27 de noviembre comienzan las exhibiciones correspondientes a las distintas categorías que este año, trae a Antofagasta y otras comunas de la región, la octava versión del Festival Internacional Antofacine, que se desarrollará hasta el 1 de diciembre.

En la ceremonia inaugural, que se desarrollará en el Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca, se estrenará la cinta ítalo-chilena Santiago, Italia de Nanni Moretti y también, se darán a conocer las películas participantes de las distintas secciones del Festival, así como los jurados de cada competencia, además, los filmes que formarán parte de las distintas Resistencias, la programación de películas procedentes de Italia, país invitado este año, mesas de trabajo, talleres y extensiones, todas ellas actividades de acceso liberado para toda la comunidad.

Producciones

En total, son más de 60 producciones, entre largometrajes y cortometrajes, procedentes de más de 15 países que se exhibirán en tres puntos de la ciudad: Cine Hoyts Mall Plaza, Auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta y Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca.

Para Francisca Fonseca, directora de Antofacine: "la programación de este año está directamente relacionada con muchos de los acontecimientos políticos y ciudadanos que han agitado al país. Con una propuesta en donde destacan filmes de profundo contenido humano, crítica social y visiones de diferentes lugares de Chile y el mundo que confluyen en perspectivas de la compleja realidad que vivimos, aportando con ello al encuentro, diálogo y necesario debate sobre las problemáticas urgentes y actuales que vive nuestra sociedad".

Este 2019, las películas en competencia de las distintas categorías de Antofacine están divididas en Competencia Internacional y Nacional de Largometrajes, Cortometrajes Internacionales y Nuevos Lenguajes. Las ganadoras de cada categoría, además del Premio del Público en la Competencia Nacional, recibirán el galardón Chango que entrega el festival a los destacados como los mejores filmes de las distintas competencias.

Internacional

Este año, las películas seleccionadas para esta sección de Antofacine son Um Filme de Verao (Sun Inside) de Jô Serfaty (Brasil / 2019), La Camarista de Lila Avilés (México / 2018), Los Miembros de la Familia de Mateo Bendesky (Argentina / 2019) y 143 Sahara Street de Hassen Ferhani (Argelia / 2019).

A ellas se suman Una Corriente Salvaje de Nuria Ibáñez (España y México / 2019), Vendrá la Muerte y Tendrá Tus Ojos de José Luis Torres Leiva (Chile / 2019), Lina de Lima de María Paz González (Chile / 20199 y Last Night I Saw You Smiling de Kavich Neang (Camboya / 2019).

Todas las exhibiciones de esta categoría se llevarán a cabo en el Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca entre los días jueves 28 y sábado 30 de noviembre, a partir de las 16:00 horas.

Nacional

Por su parte en la competencia nacional de largometrajes las películas participantes son: El Príncipe de Sebastián Muñoz (Chile, Argentina y Bélgica / 2019), Nona, si me mojan yo los quemo de Camila José Donoso (Chile, Brasil, Francia y Corea del Sur / 2019), Historia de mi nombre de Karin Cuyul (Chile y Brasil / 2019), Harley Queen de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola (Chile / 2019), Perros sin Cola de Carola Quezada (Chile / 2019) y Parío y Criao de Jorge Donoso (Chile / 2019).

En esta categoría, nuevamente, se otorgará el Premio del Público que se realiza inmediatamente después de la exhibición de cada una de estas películas con el voto del público asistente.

El jurado de esta categoría estará formado por Brunela Fili (Directora de cine de Italia), Javier Tolentino (Crítico de cine de España) e Ingrid Isensee (Actriz chilena).

Las seis películas en competencia serán exhibidas en Cine Hoyts Mall Plaza Antofagasta entre los días jueves 28 y sábado 30 de noviembre, a partir de las 16 horas.

Margarita, está linda la mar…

E-mail Compartir

La breve noticia (en Lima ha fallecido Margarita Debayle Sacasa) no les producirá ni frio ni calor a los que no hayan leído el bellísimo cuento que ella inspiró, en 1908, a Rubén Darío:

/"Margarita, /esta linda la mar,/

/y el viento/ lleva esencia sutil de azahar.

Margarita contaba sólo con ocho años y constituía el orgullo de su padre, el médico francés Luis H. Debayle. Al morir, próxima a los 84, hemos sentido el soplo de la nostalgia de otros días venturosos:

/"Ya que lejos de mi vas a estar,/guarda, niña, un gentil pensamiento/"

Margarita, inmortal en los donaires de una historia que no empalidecerá el tiempo cruel, porque la sostienen "un verso y una perla" y se defiende con "una pluma y una flor".

Entre el doctor Debayle y Rubén Darío hubo una amistad de recíprocos respetos. El 27 de diciembre de 1907, el poeta leyó un soneto dedicado a Debayle, durante el banquete que éste le ofrecía en su hogar en medio de la admiración cariñosa de los suyos y de sus invitados. Rubén debió disfrutar, entonces, la emoción de una verdadera hermandad: la que da la sangre del arte.

"Esta casa de gracia y de gloria me augura/

/en tan dulces momentos, que don de Epifanía,/"

Lo que más suspende en el cuento para Margarita, surge de la precisión mágica de esos "cuatrocientos elefantes" que cruzan "a la orilla del mar". Ahí el nicaragüense demostró la inteligencia de cálculo que exige la poesía para el equilibrio de su fuerza: ni trescientos ni quinientos, ¡cuatrocientos! Pensamos que el número le fue dictado por la cabalidad de vigor que necesitaba el verso: cuatro patas, mil seiscientas patas, para sustentarse sobre la posteridad.

Margarita Debayle no envejeció, aunque atravesara la línea de los octogenarios: Existió en frescor de poesía, aderezada por el "aire suave" que Darío buscó para sus palabras, bizarra y maravillosa, como la más noble de las muñecas: con Margarita continuarán jugando los niños que nazcan para poetas y los poetas que, heroicamente, sigan defendiendo los hechizos de su infancia, seguros de que cortarán la estrella que la princesa del cuento salió a buscar.

Andrés Sabella