Secciones

Antofagastinos agotan textos de la Constitución Política de Chile

TENDENCIA. Libro se encuentra agotado en librerías establecidas y es "best seller" en el comercio ambulante.
E-mail Compartir

La Constitución Política de Chile resulta ser por estos días el texto más cotizado en librerías y ferias de la comuna de Antofagasta, fenómeno que según explican los mismos vendedores, ha sido la constante las últimas dos semanas.

En efecto, a inicios de noviembre una de las demandas que más repercutió en el inconsciente de las personas fue el cambio de la actual Constitución de 1980, por lo cual el interés por saber al menos de qué trata la carta magna ha hecho que este se encuentre agotado en todas las librerías establecidas.

Pero el fenómeno traspasa al público objetivo, puesto que ferias itinerantes y comercio ambulante también lo ofrecen -en ediciones piratas- junto con productos tan disímiles como lentes, golosinas o pañuelos.

Asimismo, el espectro de interés también se amplía a títulos de estudios de comprensión social, con libros como "Poderoso Caballero" de Daniel Matamala, o biografías de personajes claves de la historia de Chile.

Stock

El subjefe de la librería Antártica de Mall Plaza Antofagasta, Jorge Silva, comentó que el texto se encuentra agotado, pero que también el interés en lo que va del mes tiende a escritos políticos y de ciencias sociales.

"Este mes por lejos el libro más vendido que hemos tenido es el de la Constitución, y después de ello le siguen cosas más triviales como el 'Weona, tú podí' de Carmen Tuitera que son personajes muy populares de internet. También hay mucha demanda en libros relacionados al funcionamiento de las AFP, o de política actual".

A través de internet también es otra opción posible para conseguir el libro de la "Constitución Política de la República" (edición para estudiantes).

En la misma página web www.antartica.cl este texto que normalmente tiene un valor de venta de $19.499, ahora se encuentra con un 75% de descuento, quedando a un precio final de $5.000, más gastos de envío.

Cabe destacar que hasta hace poco antes del estallido social, la Constitución sí era vendido en todas las librerías, no obstante su público objetivo, según cuentan los mismos vendedores, eran estudiantes de derecho, periodistas y alumnos de colegios subvencionados, dado a que se les exigía en algunos ramos.

Así lo cuenta Alejandra Segovia, locataria de Feria Maipú, galpón tradicional que se caracteriza en que su mayor público son apoderados que compran material pedagógico que se les solicita a sus hijos en los colegios.

"El libro de la Constitución ha sido el texto que más hemos vendido durante el último mes, y actualmente se encuentra agotado. Antes solo era un libro de venta lenta, pero segura puesto que siempre la solicitaban en algún colegio".

Por su parte, Mario Vernal Duarte, gerente de operaciones de Filzic librería dijo que también tienen el libro agotado.

"Una cosa cierta es que hemos visto un gran interés de la gente por todo lo que tenga que ver con el tema constitucional, política e historia de Chile y eso ha sido bastante notorio. De hecho la Constitución Política de Chile ya se nos agotó, no lo tenemos y, te cito nombres, se ha vendido mucho 'El poder constituyente', 'En nombre del poder popular', 'El poder nuestro de cada día', 'La constitución tramposa', entre otros", aseguró el dependiente.

Comercio ambulante

Dos mil pesos llega a tener el costo de este libro en el comercio informal. Debido a su alta demanda, el documento es requerido por estos comerciantes.

Así lo explica Rafaela Palaroja, quien vende este texto junto a su marido en el paseo Prat, y que dice que ya va por su segundo pedido de nuevas unidades para la semana entrante.

"Lo vendemos para que la gente tenga conocimientos, bases y fundamentos para poder estar acorde a las demandas que están solicitando", dice la mujer, al momento que vende también un paquete de maní salado.

"En un principio no teníamos mucha fe. Pero nos compran mucho, y la gente que lo hace son jóvenes, viejos, pobres, ricos. Todos lo demandan, es muy interesante".

En la discusión pública

Después de los desmanes a nivel nacional acaecidos el pasado martes 12 del presente, el Presidente Sebastián Piñera anunció que se llegó a un acuerdo con la mayoría de los partidos políticos para hacer un cambio de la constitución vigente, la cual fue redactada en 1980 y promulgada al año siguiente en pleno régimen militar -de hecho, esta es una de las principales causas de quienes claman por su derogación-. Por ello se espera en abril próximo realizar un plebiscito de entrada, es decir, una consulta ciudadana para saber cuántos están a favor de cambiar la carta magna y cuantos no.

Constitución Política de 1980

Los diez cuerpos legales que han regido la historia constitucional del país

ESTADO. La norma fundamental de más larga vigencia fue la consagrada en 1883, bajo el mando de José Joaquín Prieto.
E-mail Compartir

Tras el acuerdo alcanzado la madruga del viernes 15 de noviembre entre un total de 11 partidos del oficialismo y la oposición en torno al proceso para la creación de una nueva Carta Magna, Chile se encamina a configurar un nuevo texto legal donde se consagren los principales derechos y deberes de sus ciudadanos, y defina la estructura y organización del Estado.

En la historia del constitucionalismo chileno, desde 1811 hasta 1980, nuestro país ha tenido 10 cuerpos fundamentales, así como también un proyecto de constitución federal en 1826 que no llegó a buen puerto.

Representación

Si resumiéramos la historia constitucional de Chile, podemos señalar que el país -a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos o en Francia- nunca ejerció el poder constituyente a través de una asamblea constituyente, designándose para efectos de elaborar sus textos constitucionales, con excepción del reglamento de 1811, a comisiones ad-hoc designadas por el o los gobernantes de turno.

Lo anterior, a juicio del abogado y profesor de derecho constitucional de la universidad de Antofagasta, Jerson Valencia, "ha significado que los textos constitucionales, lejos de representar a las grandes mayorías de chilenos y chilenas, fueron instrumentos elaborados por grupos reducidos y representantes de una elite".

Es por ello que el académico valora la fórmula a la que se llegó acuerdo para redactar una nueva carta fundamental, señalando que este "va por el camino correcto, al someter al pueblo chileno la decisión fundamental de mantener o no la Constitución Política que nos rige", sin embargo, el abogado advierte sobre el mecanismo para elaborar un nuevo texto constitucional que "aún faltan detalles que resultan importante dilucidar. Mientras más se tarde el Congreso Nacional en aprobar la reforma constitucional y la ley orgánica constitucional que regule la elección de los miembros de la Convención Constitucional, sea ésta mixta o no, se dará pie a que ciertos sectores o políticos busquen agregar nuevas planteamientos o interpretaciones del acuerdo, poniendo en peligro su materialización".

"Reglamento Constitucional 1812 Constitución Política de 1822

Carta constitucional promulgado el 30 de octubre de 1822 por Bernardo O'Higgins. Contiene una vasta regulación normativa para las diversas autoridades del Estado, así como un catálogo de derechos constitucionales. Esta Constitución fue vista por la ciudadanía como un intento para prolongar la permanencia de O'Higgins en el poder, lo que provocó la inestabilidad del gobierno. Sin embargo, esta tiene el mérito de haber declarado expresamente la independencia de los tres poderes del Estado, de fijar un plazo para el mandato presidencial, de proponer un sistema legislativo, y crear los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Guerra y Marina.

"Constitución Política de 1833

Es el texto constitucional surgido tras el triunfo conservador en la Guerra civil de 1829-1830, fue promulgada y jurada el 25 de mayo de 1833. Es la norma fundamental de más larga vigencia normativa de la historia de Chile, la que se empina hasta 1925. Sin perjuicio de lo anterior, las reformas de 1873-74 modificaron significativamente el proyecto conservador original, dando paso a un régimen liberal primero y luego a uno pseudo-parlamentario, después de la Guerra Civil de 1891. Entre sus principales características, se anota su carácter autoritario, que originalmente otorgaba amplias atribuciones al Presidente de la República.

Promulgado por el gobierno de José Miguel Carrera y ratificado mediante un plebiscito realizado entre el 27 y el 30 de octubre. Contiene un preámbulo y 27 artículos, y aunque en su prefacio declara la fidelidad del país a la monarquía española, durante la ausencia del rey Fernando VII debido a su captura por las tropas de Napoleón Bonaparte, es considerado como el primer texto oficial que manifestaba una velada declaración de independencia de Chile. En materia de garantías, están casi todos los preceptos relativos a la libertad personal, de imprenta, igualdad de derechos en favor de todo habitante. Fue derogado el 6 octubre de 1813.

"Reglamento Provisorio de 1814

Es uno de los primeros arreglos constitucionales de la República de Chile, promulgado el 17 de marzo de 1814. Con 13 artículos, una de sus principales disposiciones refleja la contingencia histórica que enfrentaba Chile en su proceso de Independencia. Concentra el poder político en un denominado "Director Supremo" por el plazo de dieciocho meses, cuya continuidad será luego definida por los representantes del pueblo, reunidos en la Municipalidad y en el Senado. El Reglamento de 1814 fue suspendido con la restauración de la monarquía española en octubre de 1814, lo que marca el fin de la Patria Vieja.

"Constitución Permanente de 1823

Documento constitucional aprobado por el Congreso Constituyente electo en dicho año, presidido por Juan Egaña. Es conocida como la Constitución moralista, por el contenido de muchas de sus declaraciones normativas: comienza invocando "el nombre de Dios Omnipotente, Creador, Conservador, Remunerador y Supremo Legislador del universo", para luego trasladar esa carga moral tanto a la regulación del ejercicio del poder como en la protección de los derechos de las personas. Se trata de un texto extenso y muy reglamentado, cuyos 277 artículos tuvieron una corta vigencia normativa, pues pronto fueron reemplazados por las llamadas "Leyes Federales".

"Constitución Política de 1925

Fue el texto constitucional chileno vigente entre el 18 de octubre de 1925 y el 11 de marzo de 1981. Fue aprobado en un plebiscito celebrado el 30 de agosto de 1925, y promulgado el 18 de septiembre del mismo año. La Carta Fundamental da cuenta del inicio del presidencialismo en Chile. Contiene un catálogo de derechos constitucionales, incorporando la protección de derechos sociales, tales como el trabajo y la vivienda, con el fin de garantizar las condiciones económicas de vida. Regula el ejercicio del poder desde la división de poderes, contemplando las diversas atribuciones de los órganos del Estado.

"Constitución Política de 1828

Fue el primer texto legal en Chile, de índole cercana al constitucional, mas no de tal carácter, puesto que el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 ocupa tal estatus. El texto fue aprobado bajo la presidencia de Manuel Pérez Cotapos (Primer Congreso Nacional), el día 14 de agosto de 1811, y se derogó el día 15 de noviembre del mismo año. Se trata de un texto breve y de escasa técnica que constaba de 19 artículos en total. El documento de caracteriza por declarar que el único depositario de la voluntad general es el Congreso, así como por declarar la necesidad de implementar la división de poderes.

"Constitución Provisoria de 1818

Este texto constitucional, que contenía 143 artículos, fue promulgado el 23 de octubre de 1818 por Bernardo O'Higgins, previo a un plebiscito en que se consultó la voluntad nacional entre Copiapó y Cauquenes. El documento es el primero que adopta las formas de la codificación, siendo redactado en una serie de títulos en los cuales se regulan los aspectos más importantes para el ejercicio del poder. La carta constitucional reglamentaba en su título los derechos y deberes del hombre en sociedad, la libertad, igualdad y derecho de propiedad, consagraba los principios sociales avanzados para la época desde el punto de vista político.

Cuerpo legal promulgado en Valparaíso el 9 de agosto de 1828, durante el gobierno del liberal Francisco Antonio Pinto. El texto es la culminación de un proyecto liberal que se gestó durante la segunda mitad de la década de 1820, conocida como la "Constitución Liberal", fue dada por un congreso general constituyente. Junto a un catálogo de derechos individuales, presenta una serie de declaraciones de principio muy características, tales como que el ejercicio de la soberanía es delegado por la Nación en sus representantes y que la Nación adopta la forma de República representativa popular, entre otras.

Es la norma legal constitucional actualmente vigente. Fue aprobada el 8 de agosto de 1980, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y sometida a ratificación mediante un plebiscito el 11 de septiembre de 1980, siendo promulgada el 21 de octubre del mismo año. Su texto original contenía 120 artículos y 29 disposiciones transitorias. Tras la reforma de 2005, se autorizó a fijar su texto refundido, coordinado y sistematizado mediante un decreto supremo, el cual fue firmado por el presidente Ricardo Lagos, conteniendo 129 artículos y 20 disposiciones transitorias. A junio de 2018, posee 133 artículos y 28 disposiciones transitorias.