Secciones

Felipe Ward

Avance de la Agenda Social

E-mail Compartir

Chile cambió y, ante esto, nuestro deber como Gobierno es avanzar responsable y comprometidamente hacia el cambio que millones de chilenos piden.

Para dar respuesta a las urgencias de las personas, que bien sabemos son muchas y todas importantes, el Presidente Sebastián Piñera anunció la Agenda Social, que contiene medidas tan relevantes para la ciudadanía como mejoras a las pensiones, reducción del precio de los medicamentos, un seguro catastrófico de salud para la clase media, el ingreso mínimo garantizado, la disminución de las contribuciones para los adultos mayores y la creación de la Defensoría de las Víctimas.

La Agenda Social es un primer paso del Gobierno para entregar rápidamente soluciones a las familias chilenas y está avanzando de manera concreta y acelerada. El mecanismo de estabilización de los precios de las cuentas de la luz, la capitalización del BancoEstado para ir en apoyo de las pymes, Consultorio Seguro, que protege la integridad de los funcionarios de los establecimientos de salud y educación, ya se encuentran listas para convertirse en ley.

Adicionalmente, gracias al diálogo y a la disposición transversal de parlamentarios de distintos sectores, otras iniciativas de la Agenda Social continúan su tramitación legislativa: el proyecto que permite a Cenabast intermediar en la compra de medicamentos para disminuir sus precios, el adelanto de la entrada en vigencia del pago a 30 días para apoyar a las pymes, la modificación al subsidio del transporte público y la reforma a los notarios, entre otras.

Esta Agenda Social emana, precisamente, de las personas. El Gobierno, al asumir, ya la adelantaba en su programa como prioridad, pero hoy es tiempo de acelerarla con el apoyo de todos. Es fundamental seguir generando y construyendo espacios de encuentro, alejados de toda violencia, que permitan escucharnos y acercar posiciones para lograr nuevos acuerdos, por el bien de nuestros niños, adultos mayores y trabajadores.

Esta es una tarea conjunta que, estamos seguros, es la única herramienta que nos permitirá construir un presente y futuro justo para todos.

En ese sentido, quiero agradecer el compromiso del Congreso, que ha estado a la altura de esta importante tarea y que ha entendido el sentido de urgencia y la premura que tienen los chilenos para que saquemos adelante las medidas que mejoran su calidad de vida y la de sus familias.

Agradezco también a quienes han hecho suyo el llamado del Presidente a los acuerdos por la Paz, la Justicia Social y una Nueva Constitución.

Es innegable que hemos sufrido cambios este último mes. Sin embargo, lo que no podemos transar es el valor de la democracia como herramienta para mejorar, a través del diálogo y el respeto, la vida de todos los chilenos y el compromiso que tenemos como Gobierno de hacer realidad, mediante un acuerdo amplio, la Agenda Social.

Oposición entregó propuestas para acuerdo constitucional

POLÍTICA. Presentaron tres documentos a Chile Vamos. Uno firmado por Convergencia Progresista, otro por la DC y otro por una parte del Frente Amplio.
E-mail Compartir

Redacción

Tal como estaba programado, ayer los partidos de oposición presentaron las propuestas que pretenden incluir en el acuerdo para el plebiscito constituyente, y que deberán ser respondidas mañana por Chile Vamos. Y su principal foco es ampliar la participación y darle mayor diversidad al proceso.

Fueron tres los documentos que entregaron las colectividades opositoras, ya que cada bloque decidió hacer sus propias sugerencias. Uno fue firmado por Convergencia Progresista, que agrupa al PS, PPD y PR; otro por la DC; y otro por una parte del Frente Amplio.

El primer texto, que cuenta con la rúbrica de los timoneles Heraldo Muñoz, Álvaro Elizalde y Carlos Maldonado, contiene nueve puntos: escaños reservados para pueblos originarios, paridad de género, voto de chilenos en el exterior, derecho a participar desde los 16 años, voto obligatorio, integración de independientes, programa constitucional, ampliar los escaños para mayor participación y cabildos y asambleas.

Participación

Sobre estas sugerencias, Maldonado manifestó que "lo que queremos es una mayor participación y diversidad en todo el proceso constituyente, y muy especialmente en el órgano que va a ser el encargado de elaborar la nueva Constitución", como es la mesa técnica que fue presentada ayer viernes.

"Son temas que creemos que harán que el órgano constituyente sea un reflejo más fiel de la riqueza y diversidad de la sociedad chilena y eso le dará más legitimidad social al proceso y también más legitimidad al contenido de la nueva constitución", agregó, junto con llamar a los partidos de Chile Vamos a que "se abran" y que consideren estas incorporaciones.

El documento entregado por la DC, en tanto, busca añadir seis puntos: número de escaños en la Convención Constituyente, convención paritaria, acceso a independientes, pueblos originarios, derecho a voto desde los 16 años y voto en el extranjero.

Excluidos

El presidente del partido, Fuad Chahín, lamentó la decisión de Convergencia Progresista de "excluir" a la falange del documento y explicó las sugerencias que propuso su colectividad.

"Lo que hicimos fue básicamente sostener lo que hemos señalado: cómo le equiparamos la cancha a los independientes, cómo avanzamos hacia una asamblea o convención paritaria, cómo vamos generando cupos garantizados para los pueblos indígenas (...) y finalmente hay aspectos de chilenos en el extranjero que también podríamos abordar y solucionar de manera simple", indicó.

Por último, el Frente Amplio entregó un texto con ocho propuestas.

Entre éstas, modificaciones al sistema de listas para dar igualdad de condiciones a independientes y partidos, paridad de género sobre el resultado, participación indígena, aumentar el tamaño de la Convención Constitucional, voto obligatorio, voto en el extranjero, derecho a sufragio desde los 16 años y la institucionalización de la participación social de base.