Secciones

Don Alberto Romero

E-mail Compartir

Rodolfo Garcés Guzmán es un periodista que, afortunado en recuerdos y en lecturas, nos conmueve, frecuentemente, con sus ´páginas evocadoras. Recién hemos regresado al viejo Santiago de 1938, leyendo sus trazos en torno a Alberto Romero, ese gran novelista chileno que relató cómo era nuestra existencia popular más desgarrada. La vivió, como escritor honesto, persiguiéndola, encuestándola en sus actores. Fue espectáculo clásico de la noche santiaguina hallarse con don Alberto, en los barrios más turbios, andándolos, con seguro paso, observándolos, escuchándolos. Con su chambergo, que no desdeñó nunca, tras sus anteojos de lector severo y su increíble parecido con el pintor Foujitas, le entregó a las letras chilenas preciosos testimonios de nuestra realidad. ¿Quién olvidaría la ternura de "La Viuda del Conventillo", uno de los libros de mayor intensidad humana en nuestra literatura? ¿Y quién desdeñaría la historia de Perucho González?

La viuda del conventillo es, sin duda, una de las obras cumbres de Alberto Romero, en la cual el autor desarrolló la temática social que caracterizó su labor creativa y que le valió el reconocimiento del ambiente literario nacional. La temática social es en Romero el leit motiv del ejercicio creativo, siendo el eje sobre el cual desarrollaró la inmensa mayoría de su obra.

Cajero de la Caja de Crédito Hipotecario, se hallaba siempre, puntualmente, tras las rejillas de su puesto, sin que los clientes sospecharan que, allí, no había un funcionario, sino un creador. Ahí, lo íbamos a buscar con el poeta Víctor Castro para inicia4 nuestros paseos de crepúsculo que, a veces, concluía pasada la medianoche. Don Alberto caminaba con parsimonia, pidiéndonos hablarle por "el oído bueno", vigilante de cuánto importaba a los hombres.

Esta pasión explica sus largas presidencias en la Sociedad de Escritores de Chile y en la Alianza de Intelectuales. No pidió honores: los ganó con la limpidez de su vida y la nobleza de sus libros, Volvemos a caminar con el inolvidable Alberto Romero, entre las líneas de este artículo.

NdeR. Alberto Romero falleció el 21 de noviembre de 1981. Este es nuestro homenaje.

Andrés Sabella

Andrés Sabella, El Mercurio, 28.01.1989

Sinfónica y Ballet juntos en el centro de Antofagasta

INVITACIÓN. Este viernes, a partir de las 11.30 horas, ambas agrupaciones se presentaran en calle Prat con San Martín.
E-mail Compartir

Nuevamente la Orquesta Sinfónica de Antofagasta sale a los espacios públicos para conectarse con la comunidad, siendo en esta ocasión, parte de la "Cartelera de Intervenciones Artísticas" en la capital regional.

Esta vez presentará su Noveno Concierto de la Temporada 2019, y que tendrá en escena un variado repertorio de valses reconocidos a nivel mundial, que estarán de la mano con parte del Ballet de Cámara de la Corporación Cultural de Antofagasta. Un encuentro único para este viernes 22 de noviembre a las 11:30 horas entre las calles Prat y San Martín.

Una instancia especial, no solo porque la Sinfónica regresa a tocar a espacios a abiertos, sino para deleitar con una selección de creaciones universales, combinada con el ballet clásico.

El espectáculo tendrá composiciones tan importantes como "El Murciélago" Johann Strauss, que será justamente la obertura, continuando con creaciones del propio Strauss como "Voces de Primavera", además de Strauss II (hijo) como son "Tritsch Tratsch" y "Cuentos de los Bosques de Viena". A ello se suma Aram Kachaturian con su vals de la suite "Mascarada" y cerrando con el ballet "La Bella Durmiente" de Piotr Ilich Tchaikovsky.

Pero también habrá un espacio para la música chilena, con la inmortal creación de Víctor Jara, "El derecho de vivir en Paz", que nuevamente es interpretada en diversas instancias sociales en nuestro país y que será el broche final de este concierto.

ENTREVISTA. Karen araya, profesora y autora del libro "Boomerang":

"Como sociedad seguimos teniendo una deuda en el tema educativo"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

"Boomerang" es el segundo libro de la profesora de biología y química, licenciada en educación, Karen Araya, el que fue lanzado este año, y que aborda desde un ángulo investigador la brecha de oportunidades que existe en la educación chilena y de cómo esto, repercute en las vidas de los jóvenes, sobre todo, en quienes han delinquido.

Este libro, con edición de Emelnor, se realizó a través de una investigación en centros penitenciarios y Sename, en donde se reunieron datos e historias que invitan a analizar la importancia del acceso a educación como la mejor herramienta que podemos utilizar para un crecimiento personal y social.

¿Cómo nace esta inquietud de publicar su segundo libro titulado "Boomerang"?

- En los años de universidad tuve que trabajar mucho en prácticas docentes en colegios vulnerables. Siempre me llamó la atención la cantidad de chicos de mayor edad que estaban en cursos que no les correspondían, que faltaban mucho a clases o historias que ellos mismos me contaban.

A partir de esta experiencia fue que me propuse realizar esta investigación. A raíz también de muchas cosas que nosotros como sociedad tenemos pendiente, especialmente con los niños.

Así fue como empecé a investigar en el Sename e hice una unión entre la vulneración que sufren los niños y como esta los hace alejarse completamente del sistema educativo, teniendo ellos pocas alternativas de trabajo, y muchos de ellos cayendo también en el tema de la delincuencia. Por lo tanto la falta de educación está muy ligada a la privación de la libertad, que era algo que yo también veía en estos colegios vulnerables donde hice práctica, en que los niños no iban más a clases porque estaban detenidos.

¿Qué tipo de investigación realizó para este libro, particularmente en lo relacionado con el Sename y centros penitenciarios?

-Hice encuestas y entrevistas a gendarmes, tanto en la cárcel de hombres y mujeres. También a personas que han estado privadas de libertad, además de personas que trabajan directamente con niños de la red Sename. A través de este dinámica pude recoger datos como por ejemplo, la edad de las personas que estaban privadas de libertad, las capacidades que tenían, si era posible que ellos se pudieran reinsertar en la sociedad, el nivel educativo que tenían, entre otros aspectos.

¿Qué conclusión logró obtener con esta investigación?

- Bueno, en su gran mayoría la gente que está privada de libertad ha sido vulnerada en su niñez y adolescencia, siendo un gran porcentaje personas que vienen de hogares con problemas intrafamiliares. Personas que también han estado en el Sename por abandono y personas que tienen familias bien constituidas pero totalmente desligadas de la parte emocional.

El libro cuenta con tres historias reales en las cuales uno puede ver el reflejo de estas faltas de oportunidades en educación, porque las personas que protagonizan estos relatos de una manera u otro han sido vulneradas.

Según su opinión, y a propósito de la crisis social que atraviesa el país, ¿cree que la falta de oportunidades en materia de educación explicaría en gran medida el momento que estamos viviendo?

-Efectivamente. Nosotros como sociedad tenemos una deuda en el tema educativo. Y es que la educación no puede ser un privilegio. Tiene que ser un derecho y desde ahí podemos entender las necesidades que nosotros tenemos y desarrollarnos de forma personal y social.

El próximo fin de semana la autora antofagastina realizará entrega gratuita de algunos ejemplares de "Boomerang" en Biblioteca Viva Antofagasta.

"La falta de educación está muy ligada a la privación de la libertad, que era algo que yo también veía en estos colegios vulnerables donde hice práctica".