Secciones

ENTREVISTA. Marco Antonio pinto, miembro de la Academia Chilena de la Lengua:

"A partir de esta crisis se abre una puerta inmensa de oportunidades para Chile"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Como el momento más importante en la historia del Chile actual, solo comparado con los hechos que marcaron al país tras el golpe de estado de 1973, calificó el profesor de castellano, periodista, y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Marco Antonio Pinto, el acuerdo alcanzado la madrugada del viernes pasado para elaborar una nueva constitución.

En su análisis de la coyuntura nacional, el profesional, de vasta trayectoria como director de diarios regionales, además de hacer énfasis en que se trata de la primera carta magna que será redactada "genuinamente en democracia", señala que este nuevo proceso será una gran oportunidad para que la clase política chilena se desprenda de sus viejos dogmas y modifique aquellos hábitos y costumbres éticas que desencadenaron en esta crisis social.

Desde el punto de vista histórico, ¿cómo podría resumir esta crisis que desembocó en el proyecto de nueva constitución?

-Sin duda que hace falta la perspectiva que da el tiempo para hacer un análisis verdadero y confiable acerca de qué ha estado pasando en Chile.

Sin embargo, a mí juicio hay al menos dos fenómenos que lo explican. Uno, es la crisis de las instituciones políticas chilenas. Y no solo las instituciones políticas, sino de instituciones de variado orden: la Iglesia Católica, el Ejército, Carabineros, en fin. Y un segundo fenómeno, que me parece determinante, es la desigualdad en Chile. Una desigualdad que se expresa en tantos ámbitos como se quisiera observar.

A pesar de todo eso creo que hay un importante predominio de la sensatez y la inteligencia aplicada en el Congreso, lo que permitió arribar a un acuerdo respecto a una nueva constitución.

Un dato importante es que si uno observa la historia de las constituciones políticas chilenas, debemos necesariamente señalar que ésta que se comenzó a gestar la madrugada del viernes, es la primera genuinamente democrática que se realiza en la historia de Chile.

A su juicio, ¿qué lugar cree que ocupará este episodio en la historia de nuestro país?

-Creo que es un episodio principal. Todos han tendido a llamarlo como un proceso histórico que estamos viviendo.

¿Con qué otro hecho de nuestra historia podríamos compararlo en cuanto a su relevancia?

-Hay datos muy fidedignos que nos llevan necesariamente a la situación de Chile a partir de los '70 y que culminan con el golpe de estado de 1973 y lo que siguió, obviamente. Son dos momentos claves en la historia chilena que realmente explican lo que está ocurriendo.

A la vez creo que tanto las instituciones sociales como las instituciones políticas a partir de la madrugada del viernes, tienen la gran oportunidad de modificar radicalmente las miradas morales y éticas respecto de lo que ocurre.

La clase política ha sido el blanco principal de las criticas durante todo este proceso de crisis social que hemos experimentado. ¿Cómo cree que será juzgado su rol?

-Creo que las instituciones políticas son muy responsables de todo esto, aún cuando desde mi perspectiva personal es un poquito abusivo centrar solo en la política y en los políticos los defectos por los que está atravesando la sociedad chilena. Yo tiendo todavía a creer que la política y los políticos tienen a partir de este nuevo proceso una gran oportunidad de modificar con la misma sensatez e inteligencia hábitos y costumbres éticas.

Y en el caso del Presidente Sebastián Piñera, ¿que responsabilidad se le debe atribuir en esta crisis?

-No hay como negarse a aceptar que él tiene una tremenda responsabilidad, tanto en este proceso que se fue configurando, como en el momento que se produce el fenómeno del estallido social.

¿A quién atribuiría este gran paso del país hacia una nueva constitución política?

-Me parece que lo que origina el cambio que se empieza producir con el acuerdo respecto a la nueva constitución, es la fuertísima y legítima presión que ejercen los grupos que justamente salen a protestar y a marchar.

¿Como proyecta lo que viene para el país a partir de este acuerdo para una nueva carta magna?

-Creo que se abre una puerta inmensa de oportunidades para Chile. Y tiendo con una mirada positiva a pensar que esa oportunidad será aprovechada. Hay que preocuparse muchísimo de las instituciones políticas. Si uno las mira están en el suelo. Sin ninguna duda es una de las lecciones que hay que sacar de todo esto.

Me parece que hay un desafío ético muy importante al medio de esta crisis para quienes gobiernan y están en las instituciones sociales y políticas.

"Creo que tanto las instituciones sociales como las instituciones políticas a partir de la madrugada del viernes (acuerdo por la nueva Constitución), tienen la gran oportunidad de modificar radicalmente las miradas morales y éticas respecto de lo que ocurre".

MOP prepara entrega de obras en nudo Croacia

E-mail Compartir

Con la obra gruesa finalizada se encuentra el contrato de mejoramiento y ampliación del nudo vial ruta 1, Avenida República de Croacia-Ruta 28, el cual presenta un 98% de avance, restando solo obras menores para su entrega a la comunidad, según informó el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En ese sentido, el seremi de Obras Públicas (s), Patricio Labbé, explicó que "hemos estado constantemente inspeccionando el cumplimiento de los trabajos de Avenida Croacia, y a la fecha constatamos el término en un 100% de las obras viales y las obras de control aluvional, estas últimas corresponden a dos cajones de 3x3 metros que conducirán aguas lluvias desde la quebrada Carrizo hasta el mar, de manera segura".

Respecto de la entrega, la autoridad precisó que solo resta concluir temas administrativos y obras menores como por ejemplo, completar las áreas verdes y la entrada en funcionamiento de las nuevas luminarias.

"Si bien tuvimos algunos retrasos en la construcción de la obra de control aluvional producto de la presencia de macizos rocosos, ya finalizamos esta etapa que es el corazón del proyecto, ahora estamos trabajando en los últimos detalles para entregar esta obra que entregará mayor seguridad al sector", dijo el seremi (S). El proyecto que bordea los $7 mil millones terminaría en diciembre de este año.