Secciones

Colegio de la Cmds suman 50 días sin clases por crisis política y paro docente

EDUCACIÓN. Establecimientos municipales permanecen sin actividades académicas para hoy.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El retorno a clases tras la crisis política-social que afecta al país desde el pasado 18 de octubre ha sido complejo en Antofagasta, sobre todo para los establecimientos educacionales de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds).

Estos últimos, principalmente por motivos de seguridad, se encuentran sin clases desde el 21 de octubre, medida que se mantiene a la fecha (solo el lunes 11 se retomaron parcialmente las actividades académicas), alcanzando así un total de 20 días.

Pero a estos deben sumarse las jornadas sin clases producto del paro de profesores del primer semestre del año, el cual se prolongó desde el 3 de junio al 24 de julio (se deben restar las vacaciones de invierno del 8 al 19 de julio), lo que significó que los estudiantes perdieran 30 días de clases.

En resumen, a la fecha los días sin clases suman 50, lo que significa que de 38 semanas programadas para la mayoría de los establecimientos de la Cmds, los alumnos han perdido casi 10 semanas, es decir, un cuarto de las planificadas por el Ministerio de Educación en el calendario escolar de 2019.

Efectos

Una situación que preocupa, pues se acerca fin de año y lo más probable es que considerando el alto número de días de clases perdidas, los alumnos no alcancen a revisar todos los contenidos programados para sus respectivos cursos.

Esto podría generar según expertos algunos efectos en su aprendizaje y también en el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Sin embargo, destacan la importancia de que los estudiantes analicen la situación que enfrenta el país.

La directora de desarrollo de proyectos de Educación 2020, Michelle Olguí, indicó que la falta de clases no solamente afecta en la adquisición de los contenidos del curriculum, sino que también en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

"Si bien por un lado tenemos la necesidad de la cobertura curricular. Y ahí uno puede hacer ciertos ajustes sobre qué priorizar y qué no, la falta de continuidad y tener más de dos meses sin clases necesariamente afecta en el desarrollo de las habilidades cognitivas que están por detrás del curriculum nacional", declaró.

Olguí destacó que las habilidades cognitivas deben tener una progresión en su desarrollo, ya que éstas van de menos a más. Por lo que una interrupción, incide en el desarrollo de éstas, por ende, en la adquisición de los conocimientos.

La representante de Educación 2020 también destaca que esto afecta en el vínculo entre profesores y estudiantes, lo que se refleja en que los docentes pierden la continuidad de la necesidad de los aprendizajes de los alumnos.

De igual forma, Olguí destacó la importancia de que en el retorno a clases se incluyan análisis profundos sobre lo que está ocurriendo en el país.

El académico del Departamento de Estudios Pegagógicos de la Universidad de Chile, Bernardo González, enfatizó que existe un efecto positivo de lo que está ocurriendo en el país, que es el aprendizaje ciudadano y democrático sobre cómo se deben enfrentar las injusticias y derechos sociales.

"Esta tiene que ser una oportunidad para poder formarse ciudadanamente en el respeto, la inclusión, la capacidad de proponer y cómo resolvemos diferencias", declaró.

González reconoce que cuando se pierde la sistemicidad de los procesos de aprendizaje, es complejo y los estudiantes resultan perjudicados. Por eso, cree relevante que exista una forma en que los colegios a través de los profesores y profesionales que apoyan en los programas PIE generen instancias sistemáticas para el apoyo del aprendizaje y espacios de diálogos.

Cierre de año

Dada la dificultad para retornar a clases es que en la Cmds y otros establecimientos se estaría evaluando el término anticipado de año escolar.

Esta medida no genera apoyo en el Ministerio de Educación, y el seremi de la cartera, Hugo Keith, ha dicho que esta determinación perjudicaría más a los estudiantes.

Ayer Keith señaló que considerando la cantidad de días sin clases de los colegios de la Cmds "es importante la reincorporación de todos los establecimientos".

La Coordinadora de Colegios Subvencionados del Norte (Copanor) solicitó a la Seremi de Educación la suspensión de clases hasta el 29 de noviembre, pues según detalla la carta, "diversas unidades educativas de la región han sido amenazadas e incluso atacadas, provocando daño en su infraestructura y el consiguiente temor en alumnos, funcionarios y apoderados".

En tanto, la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep A.G), la Coordinadora de Colegios Subvencionados (CCPS A.G) y Copanor manifestaron su rechazo frente a la decisión de la Agencia de la Calidad de realizar el Simce a los cursos de 4° básicos el 19 y 20 de noviembre.

Michelle, Olguí, dir. proyectos Educación 2020

"La falta de continuidad y más de dos meses sin clases necesariamente afecta en el desarrollo de las habilidades cognitivas".

Bernardo, González, académico

U. de Chile

"Esta tiene que ser una oportunidad para formarse ciudadanamente en el respeto, inclusión y capacidad de proponer".

Clases UCN y UA

Las clases se mantienen suspendidas en la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte. En el caso de la UA, según informaron los estudiantes, ayer se conversaron las demandas sociales más urgentes que se requieren mejorar, de tal forma de analizar si el paro continúa o no. En el caso de UCN, este martes se llevaría a votación si siguen sin clases. Recordemos que ambos Casas de Estudios se encuentran sin actividades desde que comenzó la crisis que enfrenta el país, es decir, desde el pasado lunes 21 de octubre.

"Cartas al futuro" y "Ojos de Chile" intervienen el centro de Antofagasta

MANIFESTACIONES. Ciudadanos pudieron escribir cartas sobre sus sentimientos y esperanzas.
E-mail Compartir

Dos intervenciones artísticas se tomaron distintos sectores del centro de Antofagasta durante la jornada de ayer.

En calle Prat se colgaron cientos de ojos de cartón con distintos mensajes relacionados a las manifestaciones sociales y las víctimas de la represión por parte de las fuerzas públicas.

En tanto, en Plaza Sotomayor se llevó a cabo la actividad "Cartas al futuro", en la cual se invitó a transeúntes a escribir una misiva que será leída en octubre de 2020, en que contestan las siguientes preguntas: ¿dónde estarás?, ¿con quién?, ¿haciendo qué?, ¿cómo ves tu país?, ¿cómo te sientes? y ¿qué cambió?

Paola Lattus, una de las organizadoras en Antofagasta, explicó que la actividad fue creada por Proyecto Correo, y se viene trabajando ya hace cuatro años, pero ahora debido a la contingencia por las manifestaciones sociales en todo el país, se decidió efectuar una edición que comenzó a recopilar cartas en octubre de 2019, para abrirlas en octubre de 2020.

"La idea es escribirse una carta a uno mismo. No está de más decir que es también un momento de pausa, por que si bien todos hemos estado en las marchas, merecemos un momento para estar con uno".

La actividad en Antofagasta la está efectuando la Red de Artes Escénicas, agrupación que ha realizado variadas actividades desde que se iniciaron las protestas ciudadanas.

"En un año más la idea es juntarnos en esta misma plaza, o en los lugares donde repliquemos esto, para leernos y saber que cambió en octubre de 2020", explicó Lattus.

La actriz también manifestó que los lugares y días que efectuarán la intervención se irán avisando a través de las redes sociales. "Queremos también ir a poblaciones y otros sectores de Antofagasta. Esto también se está efectuando en Santiago, en el sur de Chile y en Berlín (Alemania). Es para todos los chilenos".