Secciones

En Twitter: #Gracias bomberos

E-mail Compartir

@Colette1810: Muestra clara de que las actividades realizadas por vocación son desempeñadas excelentemente. Nunca, nunca nos han defraudado! No los defraudemos nosotros. Gracias #Bomberos.

@jemolpar: Porque son mis héroes #graciasbomberos.

@PerezMinte: #graciasbomberos gracias infinitas no solo ahora sino siempre por estar ahí apoyándonos y gratias! Ojalá podamos algún día pagarles! Un abrazo grande.

@CarlitaCobo: Les propongo ayudar en donaciones a bomberos, son un gran aporte para todos los Chilenos y necesitan que todos los que puedan sean parte de los que entregamos un aporte mensual $, yo llevo como 15 años entregándoles mi aporte. Por internet te puedes inscribir.

@Contrap60643713: Muchas Gracias a todos los Bomberos de Chile por entregarse día a día desinteresadamente y ayudarnos en esta situación tan difícil que esta viviendo nuestro país. Un Abrazo Grande a cada uno de ustedes, cuentan con todo nuestro apoyo.

@Verovelasco: Héroes anónimos sin dietas, sueldos, ni pensiones #GraciasBomberos.

@fagocas: Falta una ley para castigar a quien ataque a bomberos en cumplimiento de su deber, debería ser con cárcel.

@vmartinezl: Y otra vez #GraciasBomberos Cuídense mucho y de corazón espero que terminen los actos violentos contra todos los chilenos que ustedes cuidan CC @BomberosdeChile.

Correo

E-mail Compartir

Padre Berríos

Valiosas las palabras del padre Felipe Berríos publicadas en su diario. Sin embargo, yerra al indicar que hay "cosas que no se pueden cambiar por la Constitución (vigente), como las AFP".

Sobre el sistema de pensiones, la Carta actual es sumamente abierta: solo establece el derecho a la seguridad social, exige que las prestaciones básicas sean uniformes (para no volver a los más de 150 regímenes distintos del sistema antiguo) y que, sea que intervengan entidades públicas o privadas, su actuación sea supervigilada por el Estado. Error de detalle excusable en quien no se dedica a estas tareas, pero que nos invita a informarnos diligentemente, ahora que nos preparamos para la redacción de una nueva Constitución.

Pablo Manterola D.


Antofagasta

Es muy triste ver como destruyen la ciudad, esta que es mi tierra, que hace 73 años me vio nacer. La quiero la amo, estudié, me casé vi a mis hijos crecer, que impotencia ver el estado que la están dejando, caminar por sus calles es como si hubiese sido bombardeada. Farmacias, casas comerciales, bancos, plazas, pequeños comerciantes y otros saqueadas incendiadas. Cuánta gente ha perdido su trabajo, no quiero eso para mi Antofagasta. Qué lejanos están los días cuando vivíamos en una ciudad pacífica.

Waldo Campusano Álvarez


Crisis social I

Es urgente que los políticos, todos, realicen un esfuerzo y terminen con sus intereses personales e ideológicos y se coloquen a trabajar de manera imperiosa por nuestro país, de esta noche oscura o día intenso de hermosa revolución, tenemos que avanzar y ser un país más justo y solidario. Ningún chileno más, debe perder sus ojos o su vida, ya que sin duda como es nuestro país, a la vuelta de la esquina los olvidaremos; tal como una gran mayoría de chilenos lo hemos hecho; con todos aquellos compatriotas que lucharon por nuestra libertad y que aun sin justicia; desaparecieron en la inmensidad del mar o en nuestro querido e inmenso desierto.

F.G.S.


Crisis social II

La normalidad que conocíamos hasta el 17 de octubre pasado, nunca volverá. La nueva normalidad que aspiramos, la debemos volver a construir entre todos, siendo uno de sus fundamentos, no el único, una nueva constitución, pues dicha norma jurídica nos dará el marco regulatorio básico de nuestra convivencia y tales regulaciones deben provenir de la participación activa y vinculante de los ciudadanos en su elaboración, participación que permitirá que dicha normalidad sea reconocida como propia por todos y por ello será respetada, apreciada y cuidada por la comunidad.

Rolando Héctor Lorca Silva


Democracia

Es muy distinto querer un Chile mejor, a querer el poder a como de lugar. Una parte de la izquierda chilena busca es generar un vacío de poder absoluto, bajo la presunción de que ellos lo pueden llenar de mejor forma. En ese afán buscan deshacerse de cualquier marco institucional adverso. Entonces, ya no es el problema solo el gobierno, sino el sistema completo. Como ironía, el trazado es similar al que la izquierda, convenientemente desmemoriada en muchos casos, intentaba generar desde mediados de los años sesenta en Chile.

No hay que olvidar que en esa época, una parte importante de ella desdeñaba del orden democrático e institucional pues lo consideraban, al igual que ahora, un orden en todo sentido injusto, que había fallado, que solo servía a los ricos y por tanto que no admitía reformas sino el ser desmantelado completamente.

En ese afán fueron sistemáticamente intentando horadar las bases institucionales de la democracia de la época, por dos vías, la insurreccional y la de los resquicios legales. Con ello contribuyeron a llevar a la democracia chilena directamente al matadero, tal como lo advirtió Radomiro Tomic en 1973. Y todos sabemos cómo terminó ese maximalismo destructivo.

Cuidemos la democracia.

Jorge Gómez Arismendi


Violencia

¿Podemos llamar a esto "manifestaciones pacíficas" propias de una democracia? Excusas, explicaciones y pretextos no faltarán para creer que se puede justificar. El sistema completo ha fallado (democracia, gobierno, políticos), qué duda cabe e independiente de razones nos demuestra que, por un lado; la democracia ha sido incapaz de captar, prever, dimensionar, corregir los problemas a tiempo, etc., lo que sería propio y fundamental de ella, y además, incapaz de controlar los desbordes en forma civilizada y peor aún, significaría que nuestra sociedad no estaría preparada o ha sido mal preparada para este desafío.

José Manuel Caerols Silva

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 19 de noviembre de 1969

Por segunda vez, el hombre llega a la Luna

Los astronautas Charles Conrad, Richard Gordon y Alan Bean alunizaron ayer abordo del LEM Intrepid, parte de la misión Apolo 12. Los norteamericanos llegaron al sitio conocido como "Océano de las tempestades" del satélite natural. Se espera que hoy realicen varias actividades de investigación en ese suelo.

100 años | 19 de noviembre de 1919

Vecinos preocupados por depósito de bencina

Vecinos de la calle Angamos se muestran alarmados por la existencia de un depósito de bencina en una casa particular, entre Sucre y Bolívar, pues lo consideran muy peligroso.

También se informa que el 20 de noviembre vence el plazo para ofrecer terrenos a la Compañía Chilena de Alumbrado que debe abrir una planta.

Comentarios en la web

alto de la región, según Segpres.
E-mail Compartir

Danilo Ríos. Chile no es un país desarrollado y no es rico, sus recursos son limitados todavía. Hay que distribuir lo que tiene lo mejor que se pueda para los desaventajados.

Jorge Gutiérrez. Intenten vivir con 350 mil pesos en Chile y verán que es una miseria, y recuerden que eso no es lo que recibe el trabajador, son 280 mil líquido. Compararnos con otros países un chiste.

Jacintox Urtubia. Y en México, una de las dos grandes economías de Latinoamérica junto con Brasil, el sueldo mínimo es 163 dólares, lo que significa menos de 130.000 pesos chilenos.

Tony Star. Todo el aumento del sueldo mínimo no se percibirá, debido a la creciente inflación y la inminente cesantía que afectará a muchos.

Marcelo Ruiz Zamora. Que sea "el más alto de la región" no tiene ningún asidero, ya que también somos el país más caro de la región.