Secciones

Líder de RN dice no tener problemas con Asamblea constituyente y DC apoya idea

CARTA MAGNA. Mario Desbordes afirma que el Congreso tiene legitimidad.
E-mail Compartir

El presidente de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes, lamentó que el anuncio del Gobierno en torno a trabajar en una nueva Constitución "no se valorara lo suficiente" por otros actores políticos y reconoció, en entrevista con CNN, que en su sector está instalada la idea de que una nueva Constitución "va a echar abajo todo, va a destruir todo, y que esto va a ser el chavismo instalado en el país".

Llamó a ser activos en el cambio: "Este es el momento en el que nosotros podemos ser parte del proceso del cambio de la Constitución, en que nosotros somos actores y tenemos derecho a opinar y van a conversar con nosotros. Yo no sé, estimados amigos de centroderecha, qué pase en seis meses más y, por lo tanto, este es el momento en el que sí podemos influir".

Mecanismo

Sobre el mecanismo para construir una nueva Carta Magna, tema en el que La Moneda se inclina por un Congreso constituyente, es decir, por la Cámara de Diputados y el Senado para elaborarla -instrumento criticado por la oposición-, el líder de RN dijo: "Me basta un mecanismo en que todos los actores que estén presentes provengan de una elección popular. Yo creo que este Congreso es legítimo, no está electo con binominal ni con sistema de financiamiento antiguo".

También la convención constituyente le parece "un buen mecanismo" y manifestó no tener problemas con una Asamblea Constituyente, sin embargo, la descartó pues no tiene apoyos en su sector y considera que es necesario en este momento "buscar un acuerdo transversal".

En tanto, el Consejo Nacional de la Democracia Cristiana apoyó el cambio de Constitución y aseguró que el mecanismo "más adecuado" para redactarla es "una asamblea constituyente institucional y democrática".

Presupuesto rebaja transporte público a los adultos mayores

2020. Acuerdo también considera reprogramar las deudas CAE.
E-mail Compartir

Reforzar la inversión pública y atender demandas en pensiones, educación, salud y otras áreas son algunos de los ejes del marco de entendimiento suscrito por el Gobierno y legisladores de Chile Vamos y de oposición para sacar adelante el Presupuesto 2020 de la nación.

"Con este acuerdo transversal avanzamos en necesario camino de mayor justicia y equidad, dándoles una mano y alivio a personas que más lo necesitan", escribió en Twitter el presidente Sebastián Piñera, quien agradeció "la voluntad" de los congresistas.

Entre los beneficios que incluirá el Presupuesto, se hallan el aumento de la Pensión Básica Solidaria y del Aporte Previsional Solidario en un 20%, desde el 1 de enero de 2020.

Asimismo, el Gobierno se comprometió a subir el aporte per cápita en la atención primaria de salud, de $6.722 a $7.040; a garantizar "el adecuado aprovisionamiento de los insumos de los hospitales públicos"; y a implementar un programa especial para dar atención médica integral a quienes han sufrido lesiones oculares en el marco de las protestas y disturbios. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que es "lamentable" que el Gobierno y los congresistas "no escuchen" a los colegios profesionales de salud, gremios, usuarios y pacientes. "El acuerdo del presupuesto en salud es insuficiente", opinó la dirigente.

El Gobierno aumentará los recursos del Fondo de Apoyo de la Educación Pública en $18.200 millones para infraestructura de los servicios locales educativos, mejorará el procedimiento de pago del aporte de gratuidad a las universidades y permitirá a los deudores que estén en mora reprogramar por una única vez el pago del Crédito con Aval del Estado.

Se rebajará, en un máximo de 20%, la tarifa del transporte público a los adultos mayores del 60% más vulnerable de la población, y se reforzará la inversión pública, incluidos recursos adicionales por $18.500 millones para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

TC no acoge solicitud de cese de parlamentarios del PC y el Frente Amplio

TRIBUNAL. Resolución dividida.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional anunció no acogió a trámite el requerimiento hecho por un grupo de diputados oficialistas que solicitaron el cese de funciones de algunos de sus pares del Frente Amplio y toda la bancada del Partido Comunista.

Según se informó, votaron por no admitirlo a tramitación la presidenta del Tribunal, la ministra María Luisa Brahm Barril, y los ministros Gonzalo García Pino, Domingo Hernández Emparanza, Nelson Pozo Silva, María Pía Silva Gallinato y Miguel Ángel Fernández González.

Por su parte, estuvieron por la admisión a trámite los ministros disidentes Iván Aróstica Maldonado, Juan José Romero Guzmán, Cristián Letelier Aguilar y José Ignacio Vásquez Márquez.

La acción fue presentada ante el TC por los legisladores Ignacio Urrutia (Republicano) y Camila Flores (RN), quienes firmaron el documento junto a Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI), Harry Jürgensen (RN), Christian Moreira (UDI), Osvaldo Urrutia (UDI), Celso Morales (UDI), Carlos Kuschel (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Aracely Leuquén (RN).