Secciones

Fiscalía suma 30 allanamientos por casos de saqueo e incauta 15 kilos de drogas

PESQUISAS. Estrategia de investigación además permitió detener a tres personas por lanzar bombas "molotov".
E-mail Compartir

La Fiscalía de Análisis Criminal implementó turnos de 24 horas para investigar los casos de saqueos ocurridos en Antofagasta, lo que ha permitido concretar 30 allanamientos e incautar 15 kilos de drogas durante esos procedimientos.

El Ministerio Público trabaja con las unidades OS9, OS7 y Sebv de Carabineros, para perseguir a quienes sustrajeron especies desde locales comerciales durante las últimas tres semanas en la ciudad.

El jefe de la Fiscalía de Análisis Criminal, Juan Castro Bekios, sostuvo que implementaron el turno de 24 horas para disponer de una reacción inmediata, ya sea para encargar las primeras diligencias o asistir a las audiencias de formalización.

El fiscal detalló que han realizado 30 allanamientos y recuperado especies, pasando a los detenidos al Tribunal de Garantía. Sin embargo, Castro Bekios advierte que dentro de esos procedimientos, han detectado otros delitos.

En la entrada y registro de los domicilios de quienes acopian especies sustraídas por saqueos, han incautado un total de 15 kilos de droga.

"En el contexto de esta contingencia, se ha incautado marihuana, pasta base y cocaína y también, armas prohibidas", puntualizó.

El persecutor además explicó que tras comenzar a trabajar las investigaciones por los casos de saqueo, detectaron la comisión de otros ilícitos graves, como el uso de bombas "molotov".

Junto a Carabineros y los drones de televigilancia, en la última semana lograron identificar a tres personas involucradas en este ilícito.

El primer caso fue un menor de edad que lanzó una de estas bombas a un carro policial y quedó con prohibición de acercarse al centro de la ciudad.

El segundo detenido quedó en prisión preventiva por arrojar una "molotov" a Carabineros en el Mercado Central. Este sujeto cumplía condena por robo, usaba una tobillera electrónica y registraba un amplio prontuario policial.

El tercer caso involucra a un joven de 20 años, sin antecedentes policiales, que quedó con arresto domiciliario total por lanzar una bomba en calle Condell con Maipú.

"Se trata de conductas delictivas que nada tienen que ver con las manifestaciones pacíficas que ocurren a medio día", señaló el fiscal.

Correo y WhatsApp para información

El Ministerio Público cuenta con dos vías para que la comunidad envíe información sobre casos de saqueo, violaciones a los Derechos Humanos y uso de artefactos explosivos. La Fiscalía señala que las personas solo deben enviar fotos o información, no se requiere denuncia. Esto lo pueden enviar al correo electrónico imagenesemergencia.antofagasta@minpublico.cl, o al WhatsApp +56971416343.

Incierta participación de los sindicatos mineros en convocatoria a paro nacional

LLAMADO. Gobierno e industria temen graves daños económicos de concretarse detención de faenas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La totalidad de las organizaciones sindicales de la gran minería adhirieron al Paro Nacional convocado por la Mesa de Unidad Social. Y si bien en el gobierno y en la industria temen los negativos efectos que puede acarrear para el país una paralización de su principal industria, hasta ayer no estaba claro el nivel efectivo de convocatoria que tendría este llamado entre las organizaciones de base.

Efectivamente, para esta jornada -a partir de las 6.30 horas- estaba convocado un gran paro nacional en el cual participarían organizaciones del sector portuario, minería, construcción, industria, comercio y servicios financieros, educación, salud, agricultura, agroindustria y de servicios públicos.

Desde la Federación Minera de Chile (FMC) -organización que agrupa a 15 de los principales sindicatos de la minería privada y a 8 mil trabajadores- ratificaron su apoyo al movimiento. No obstante, pusieron el primer manto de dudas respecto de su efectiva paralización.

"Si bien adherimos al paro nacional, cada sindicato base tiene libertad para definir y coordinar sus acciones específicas", partió explicando el presidente de la FMC, Gustavo Tapia.

El dirigente reconoció que los sindicatos de la minería están "muy al debe" con el movimiento. "Lamentablemente este proceso nos encontró en un muy mal momento, con distintas disputas internas y con otras organizaciones, y ahora que el país nos necesita no hemos estado a la altura. Son los jóvenes los que están dado la pelea en la calle", cerró.

Faenas

Otras faenas donde no había certeza respecto de su grado de participación en la movilización nacional eran las operaciones de Antofagasta Minerals (AMSA) y Minera Escondida.

Mientras en la primera, dirigentes sostendrían reuniones hasta avanzada la noche para definir las acciones a seguir, en la principal minera privada del país se realizaban asambleas tanto en Villa San Lorenzo como en Puerto Coloso para consensuar el grado de participación que tendrían.

No obstante, e independiente de si paralizan sus labores hoy, desde el Sindicato N°1 de Trabajadores llamaron a quienes estuvieran en Antofagasta a encontrase hoy "a partir de las 12 horas en la plaza Sotomayor para marchar juntos por la dignidad de todas y todos los habitantes de Chile".

Daño

Desde el gobierno regional lamentaron la convocatoria, destacando el daño económico que infringe al país en momentos que busca financiarse el mayor gasto asociado a la Agenda Social.

"Toda paralización en las operaciones de las compañías mineras provoca un grave daño al país. Pero el llamado a un paro total y generalizado a todas las faenas de la región es un golpe al corazón de nuestra industria minera, la misma que da sustento a miles de familias chilenas por lo que tendrá un daño mucho mayor", dijo el seremi de Minería, Álex Acuña.

La autoridad advirtió además que este tipo de convocatorias no contribuyen a instalar las instancias de diálogo que el país necesita.

"Por el contrario, este tipo de acciones incrementan un clima de odiosidad e incertidumbre en la población que busca volver a la normalidad", dijo. Y finalizó agregando que este tipo de movilización dañan severamente la imagen país y el capital reputacional "que tanto costó construir".

Codelco norte

En lo que respecta a Codelco, tampoco hubo claridad respecto de una eventual paralización de las faenas en el marco de la movilización nacional, no obstante advirtieron que escalarían en su accionar más allá de las marchas.

Así, el presidente de la Zonal Norte del distrito y consejero nacional de la CUT, Yuri Chávez, comentó que "concordamos varias cosas con la gente de todas las divisiones, aunque la mayoría no podemos comentarlas (…) nos aburrimos de marchar y lamentablemente tenemos que tomar otras acciones. A nadie le gusta llegar al extremo, pero este gobierno no nos escucha, no respeta a su pueblo y no nos deja otra alternativa", advirtió.

Y agregó que "el acuerdo que hizo Juan Olguín, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), no representa el querer y el sentir de los trabajadores del cobre ni de los dirigentes sindicales del norte, por lo tanto, no estamos de acuerdo con lo que se hizo a espaldas de los trabajadores, no es válido para nosotros", sostuvo en relación al acuerdo que el dirigente nacional alcanzó hace un par de semanas con el gobierno en torno a no sumarse a las movilizaciones que se preparaban durante esos días.

15 organizaciones sindicales de la minería privada aglutina la Federación Minera de Chile (FMC).