Secciones

Garín y Jarry ya palpitan las finales de Copa Davis

TENIS. La escuadra capitaneada por Nicolás Massú se enfrentará a Argentina y Alemania en Madrid, evento que tendrá lugar desde el 18 al 24 de noviembre.
E-mail Compartir

Redacción

Chile se alista para jugar las finales de la Copa Davis la próxima semana. En Madrid, el elenco capitaneado por Nicolás Massú enfrentará a Argentina y Alemania. Cristian Garín (34°), raqueta número uno del país, reboza confianza.

"Es muy parejo todo. Siento que tenemos el nivel para ganar las dos series. No somos favoritos y vamos de igual a igual. Veremos qué pasa, los dos equipos son sólidos, con grandes singlistas y doblistas", dijo "Gago", que viene de llegar a cuartos de final en el Masters 1000 de París.

Garín y Jarry (77°) son las principales figuras del cuadro nacional. A ellos se suman el ascendente Alejandro Tabilo (206°) y Tomás Barrios (326°), medallista de plata en los últimos Panamericanos.

"Somos un equipo joven, con 'Nico' estuvimos jugando en los mejores torneos, Tomás y Alejandro también jugaron mejor que otros años. Siento que todos mejoramos muchísimo. A todos nos gusta representar a nuestro país y llegamos en un buen momento", expresó el "Tanque".

Meta

En la cabeza de los jugadores está la disputada serie que jugaron contra los trasandinos en abril de 2018. Perdieron 3-2. Si bien ahora hay oportunidad de revancha, Jarry aclara que la meta es otra.

"La meta no es ganarle a Argentina, es clasificar. En la otra serie estuvimos muy cerca, los hicimos sufrir mucho. Ahora van a estar más preocupados, pero nosotros tenemos la meta que es pasar de grupo y seguir unidos, como equipo", comentó.

El "Príncipe", además, tuvo elogios para Massú y valoró el trabajo que ha hecho con el austríaco Dominic Thiem, número cinco del mundo.

"Massú tiene un año más de experiencia, viendo a los mejores del circuito. Su nivel como entrenador ha subido muchísimo, y todos apreciamos lo que hace por nosotros. Va a tener más cosas que decirnos, y trataremos de escucharlo mucho más".

3-2 perdió la última vez que Chile enfrentó a Argentina. Aquel enfrentamiento se llevó a cabo en abril de 2018.

19 de noviembre Chile debuta ante Argentina por el Grupo C. El duelo está pactado para las 11 horas.

Las pocas opciones que le restan a Rueda en ataque ante Perú

SELECCIÓN CHILENA. En el duelo amistoso no estarán Sánchez, Vargas y Castillo.
E-mail Compartir

Reinaldo Rueda suma un nuevo dolor de cabeza. Esto porque Nicolás Castillo, quien viene saliendo de una lesión y marcó este fin de semana, se volvió a lesionar y quedó descartado para el amistoso FIFA ante Perú.

"En evaluación a su presentación se demostró un desgarro miotendineo recto anterior de cuádriceps derecho, cuyo tiempo de recuperación supera el plazo de la actual citación, por lo cual queda liberado y a disposición de su club", confirmó la ANFP.

Opciones

Ante este escenario, al DT caleño le quedan pocas opciones para armar la ofensiva para el encuentro ante los incaicos, ya que tampoco podrá contar con Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, ambos lesionados.

Si es que no convoca a otro atacante, el entrenador de la selección nacional cuenta solo con otros cuatro delanteros. ¿Quiénes son?

Christian Bravo, Montevideo Wanderers F C (Uruguay), Luis Felipe Gallegos, Club Necaxa (México), Jean Meneses, Club León (México) y Felipe Mora, Pumas UNAM (México).

¿Cómo llegan? En los últimos cuatro encuentros, Bravo ha anotado tres goles, Gallegos viene siendo titular en el Necaxa, Meneses lleva dos encuentros seguidos anotando en el León y Mora convirtió su último tanto el 30 de octubre.

Difícil escenario para Rueda de cara al amistoso ante Perú que se jugará el 19 de noviembre en Lima. Tiene poco en ofensiva y este es el último amistoso oficial antes del inicio de las Clasificatorias en marzo.

19 de noviembre está programado el enfrentamiento entre las selecciones de Chile y Perú en Lima.

3-2 ganó el combinado nacional en el último encuentro que disputó ante el elenco africano de Guinea.

Pérez, la rider chilena de BMX que hizo historia al clasificar a Tokio 2020

LOGRO. Comenzó a practicar este deporte a los 11 años, pero al terminar el colegio decidió dedicarse al cien por ciento.
E-mail Compartir

Macarena Pérez Grasset hizo historia. La chilena de 22 años se colgó la medalla de plata en el Mundial de ciclismo BMX Freestyle que se desarrolla en China y de paso se quedó con un cupo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Una hazaña, ya que es la mejor actuación de un representante nacional en esta disciplina.

Y si bien esta joven rider trabajó para alcanzar este logro, la noticia llegó como algo inesperado luego de imponerse como vicecampeona mundial y primera chilena en clasificar a la disciplina (BMX freestyle).

"Mi objetivo desde un principio era clasificarme para los Juegos Olímpicos, pero lo veía difícil. La verdad es que el segundo puesto fue una sorpresa, no me lo esperaba. Empecé la temporada un poco baja, con puestos entre el ocho y el once, y por eso veía muy difícil sacar podio", señaló desde China.

Inicios

Para Macarena, esto comenzó como un hobby. A los 11 años, con una bicicleta regalada por sus padres, iba con su hermano al Signal Park del Parque Araucano, donde comenzó a encantarse con la actividad.

Luego, tras años de práctica, al terminar el colegio se decidió. Apostó por continuar por una carrera deportiva, la que a su corta edad ya le está dando grandes frutos. Viajó a Estados Unidos, donde entrena la mayor parte del tiempo, ya que ahí cuenta con espacios e infraestructura especializada para hacerlo.

Pero como a la gran mayoría de los deportistas en Chile, Pérez vivió en un inicio con la falta de recursos para impulsar su carrera, aunque hoy la realidad para ella es distinta.

Luego de su participación con el Team Chile en los pasados Juegos Panamericanos de Lima, donde se colgó una medalla de plata en su disciplina, se ganó la beca Proddar.

También ha podido sumar otros aportes en su carrera. "Tengo también el auspicio de varias marcas, no tengo que gastar plata en una bici, podemos viajar. Cambió todo", explicó.

Juegos olímpicos

Hoy su mirada está puesta en Tokio, donde buscará mejorar su actuación y así seguir haciendo historia, ahora en unos Juegos Olímpicos.

Su preparación se da junto con otros competidores de alto nivel, pero no sólo trabaja los aspectos técnicos de este deporte.

"Hay que saber llevar los nervios. Me gusta mucho esta parte de la competencia. Tienes que hacer un bloqueo mental porque estamos hablando de un deporte extremo, de rutinas de un minuto, en las que un mal cálculo puede llevarte al piso", explicó.

"Mi objetivo desde un principio era clasificarme para los Juegos Olímpicos (Tokio 2020), pero lo veía difícil". "Tienes que hacer un bloqueo mental porque estamos hablando de un deporte extremo, de rutinas de un minuto".