Secciones

AMRA realizará consulta regional para conocer los intereses locales

E-mail Compartir

Con el propósito de generar más espacios de participación para canalizar las demandas y opinión de la ciudadanía, la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA) acordó realizar la primera consulta ciudadana sobre temáticas de impacto nacional y otras que atañen a la zona.

La alcaldesa de Antofagasta y Vicepresidenta de AMRA, Karen Rojo, declaró que es evidente que existen demandas que se han unificado como la posibilidad de emprender un camino hacia una nueva Constitución, lo que ha sido abordado recurrentemente en los cabildos que está organizando la municipalidad.

Sobre la consulta, Rojo dijo que la idea es conocer qué opina el norte sobre algo tan importante como una nueva Constitución y otras demandas como el aporte de la industria minera. Los detalles y fecha serán informados.

ENTREVISTA. elías jara, director de la Fundación En los Ojos de Mi Madre:

"La política y gobierno tienen la posibilidad tremenda de realizar cambios significativos"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Elías Jara, creador de la fundación "En los ojos de mi madre", trabaja con personas en situación vulnerable. Por eso conoce de cerca las necesidades de este sector de la población chilena.

Jara comprende y adhiere a muchas de las demandas actuales de la sociedad. Y si bien critica el vandalismo que se ha visto en los últimos días en algunas manifestaciones, destaca la necesidad de conocer la realidad que se esconde detrás de aquellos que comenten estos actos más extremos.

Cuando era más joven, consumió drogas, pero logró salir adelante gracias a la rehabilitación. Luego de esto creó una red de apoyo para las madres de aquellos jóvenes que tienen problemas de adicción.

Ahora, destaca la importancia de preocuparse también de las personas más vulnerables y de que exista más solidaridad, pues si algunos jóvenes realizan actos vandálicos, es porque tuvieron alguna carencia en la que sería importante ahondar.

¿A qué responde esta crisis?

- En la fundación yo trabajo con gente que vive una situación desfavorable y constantemente vemos que tienen problemas de todas las índoles.

Ni siquiera es una sola situación la que vive una familia en particular. Están los altos precios, los bajos sueldos, no tienen una salud como corresponde, por eso creo que el Estado debería otorgar mejores condiciones a los ciudadanos. Hay un cumulo de cosas, y era lo más probable que esto reventara y se reflejara en una batahola y un lío como el que hemos visto.

Por el contexto en que trabajo, también entiendo esta situación de la gente. Porque siempre se ha tratado de dejar a las personas que se están manifestando como vándalos. Pero cuando uno asiste en la mañana o tarde a las manifestaciones, observa que son personas que les ha costado y han luchado por tener sus cosas. Y esa gente también está reclamando. Existe mucha conciencia social en Antofagasta. Personas que tienen posibilidades y una situación privilegiada también tienen esa conciencia de que tiremos para arriba todos.

¿Por que cree que ha habido tanto vandalismo o violencia en algunas manifestaciones

- La gente asegura estar cansada de la violencia y dice: pucha estos vándalos que saquean, pero también tenemos que hacernos responsables nosotros como ciudadanos de estos jóvenes que ya no tienen nada que perder. Entonces, también tenemos que responder a eso. Cómo va a ser posible que un joven o una señora no tenga para los pañales o la leche de su hija.

Pero así también hay delincuentes que se aprovechan de esto, pero que también la responsabilidad es de un Estado y una sociedad que no le hemos dado las posibilidades de estudio ni de nada.

En Antofagasta hay mucha gente haciendo labores sociales, pero también tenemos que hacer un mea culpa nosotros como organizaciones porque quizás también nos relajamos y no vimos lo que estaba pasando. Y no hemos dado nuestro máximo esfuerzo para poder combatir el dolor que tiene la gente (...).

¿Hace falta que el chileno sea más solidario?

-Este es el momento, es el punto de inflexión. Las personas que tenemos que preguntarnos si el otro tendrá para comer. Podemos ayudarlo en este trámite, poder abrirnos y dar un poco más.

¿Qué responsabilidad tienen los políticos?

- Yo creo que es el momento de que la política se limpie. Quizás se han quedado en la comodidad de decir que terminarán con la delincuencia y la pobreza, y muchos se han quedado en palabras, por eso la gente ya no confía en la política. Es el momento de que la política se renueve y se pueda hacer diferente. Y eso se tiene que demostrar. Yo creo que esto pasará cuando el ciudadano observe y pueda decir que se pusieron las pilas, tiene que haber un cambio significativo, sino serán palabras al viento.

¿Que le han parecido las medidas de gobierno?

- Yo trabajo mucho con servicios del gobierno, pero quizás no han sabido leer lo que está pasando. Creo que se vieron sobrepasados también, son medidas que quizás no son significativas para la gente.

La política y el gobierno en este momento tienen una posibilidad tremenda de decir y realizar cambios significativos para que la gente vea que esto puede cambiar. Porque si no hay cambios significativos, la gente seguirá con esta disconformidad.

"La gente que asegura estar cansada de la violencia y dice: pucha estos vándalos que saquean, pero también tenemos que hacernos responsables como ciudadanos de estos jóvenes que ya no tienen nada que perder".