Secciones

Especialistas analizan efectos de la crisis en la salud mental de los antofagastinos

SOCIEDAD. Semanas de alto estrés pueden alterar el sueño y producir irritabilidad y ansiedad.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Trastornos de sueño, irritabilidad, falta de concentración y ansiedad son algunos de los efectos que podrían producirse en la población, según especialistas, producto de la situación social que enfrenta el país.

La crisis, que se ha traducido en protestas, marchas y una gran carga de hechos violentos que son informados por la prensa o presenciados "in situ" por las personas, genera incertidumbre y angustia.

El psiquiatra del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (UA), Luis Barra, explicó que el escenario que enfrenta el país altera la rutina diaria, provocando inestabilidad y una sensación de incertidumbre que afecta a cada persona de modo diferente.

"Esa sensación de incertidumbre es lógica frente a un proceso de cambio. Todo sistema que tiene que cambiar tiene resistencia, en consecuencia, nosotros vamos a enfrentar una resistencia interna o psicológica nuestra. ¿Qué significa eso?, que vamos a experimentar un poco de preocupación, angustia, ansiedad e incertidumbre, que es normal y esperable", declaró.

Una postura similar tiene la psicóloga, Cynthia Arévalo, quien señala que el estallido social y la situación del país provocan en las personas una tendencia a la incertidumbre, inseguridad, temor, confusión, estado de alerta y ansiedad.

"Debido a los diferentes sucesos, las personas pierden sus rutinas diarias, lo que puede generar mayor irritabilidad, alteraciones del sueño, entre otros, que son parte de los síntomas de lo que se está viviendo", declaró.

Arévalo agregó que todas estas manifestaciones son normales y esperadas frente a la situación anormal de estrés que existen, las cuales con el tiempo deberían disminuir.

El académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, especialista en salud mental, Esteban Encina, señaló que existen varias sintomatologías asociadas a momentos de estrés, que pueden influir en el plano de los pensamientos, emociones y comportamiento.

"Creo que lo esencial, más allá de la sintomatología, es entender que las reacciones frente a estas circunstancias son normales. Y es esperable también que no haya una emoción consistente, y que pasemos a veces de la esperanza y la alegría porque veamos que algunos cambios pueden concretarse; a cierta ansiedad, porque queremos que se acabe pronto esto, y también a sentimientos de angustia porque vemos que la situación es menos controlable", declaró.

Encina agregó que las manifestaciones frente a estos episodios de estrés son variables dependiendo de la persona.

"La forma en que podemos reaccionar frente a una situación de un estrés social como el que vivimos es muy variable. Históricamente tenemos una vinculación que es innegable, hace 30, 40 años tuvimos un periodo (de dictadura) y muchas personas están teniendo un recuerdo de fenómenos violentos a nivel social. Y estas personas lo viven muy distinto a aquellos que nacieron posdictadura", agregó.

Recomendaciones

La psicóloga Cynthia Arévalo, destacó la importancia de siempre mantener la calma, tener espacios en familia que generen conversación sobre lo que está ocurriendo, pero también respecto a cómo se siente cada integrante.

"Sobre todo filtrar la información que recibimos a diario desde diferentes medios de comunicación. También cuidar la salud mental de los niños entorno a la información que se entrega", agregó.

El psiquiatra de la unidad de salud mental del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, Luis Barra, recomienda a las personas decir lo que les pasa o sienten.

También estar atentos y monitorear sus síntomas (si está durmiendo mal, si siente más angustia o cambios en el apetito). No suspender ninguna intervención de salud mental y consultar a un especialista cuando sea necesario.

Cynthia, Arévalo,, psicóloga

"El estallido social provoca una tendencia a la incertidumbre, inseguridad, temor, confusión, estado de alerta y ansiedad".

Esteban, Encina,, académico, U. de Chile

"Creo que lo esencial más allá de la sintomatología es entender que las reacciones frente a estas circunstancias son normales".

Posibles efectos

Trastorno del sueño Si bien no son considerados como una patología grave, tienen implicaciones en la vida diaria, tales como agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno, dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales.

Irritabilidad Comprende una conducta alterada en una persona, es usualmente relacionada con la agresividad, hostilidad, mal temperamento, ira, o intolerancia. El tiempo que puede durar la irritabilidad dependerá de cada individuo y las herramientas que utilice para poder salir de esa situación.

Trastornos alimentarios Un 40% de las personas en situaciones de estrés, tienden a comer más de lo necesario, como una forma de calmar la ansiedad o el cansancio mental. Por otro lado, existe un grupo de personas que deja de comer, estresando al cuerpo por medio de una estricta dieta.

Falta de concentración Es la alteración de la capacidad de concentración transitoria, la cual puede estar asociada a diferentes causas, como demasiada o poca exigencia en la profesión o en la vida privada, estrés o falta de sueño.

Ansiedad Sentirla de modo ocasional es normal. Pero, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos.

Se triplicaron los llamados a Bomberos durante las tres semanas de protestas

EMERGENCIAS. Mayoría corresponde a quemas de basura que quedan encendidas luego de las manifestaciones.
E-mail Compartir

Un importante rol ha cumplido el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta en las emergencias registradas desde que se inició el estallido social, el pasado 19 de octubre en la ciudad.

Esto, debido a los desórdenes que se han generado en distintos puntos de la comuna, asociados, por ejemplo, a la quema de basura producto de barricadas iniciadas por manifestantes. En este contexto, hasta ayer las salidas de las distintas compañía bordeaban las 200 en tres semanas.

Barricadas

Así lo informó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Christian González, quien indicó que si normalmente tenían un promedio de tres salidas diarias. Actualmente esta cifra aumentó a 10.

La mayoría está relacionada a quemas de basura con peligro de propagación o que producen contaminación al vecindario, estando la mayoría situadas en el sector centro norte de la comuna.

Entre los objetos más comunes que son quemados están la basura, palos de madera y neumáticos. También ha concurrido a emergencias comunes, como accidentes de tránsito e incendios.

González reconoce que estas tres semanas han sido extenuantes, sobre todo por la presión social. Al respecto, aclaró que Bomberos no acude a pagar una barricada mientras las personas están protestando.

"Nosotros somos una institución apolítica y no tenemos la intención de ir a apagar sus barricadas para terminar sus protestas. Más bien actuamos después que se han retirado las personas o los han dispersado carabineros", declaró.

Sobre los llamados que reciben, señaló que gran parte de ellos corresponden a adultos mayores y madres de niños con problemas respiratorios, quienes además sienten temor que la basura quemada en las barricadas pueda expandirse cerca de sus casas.

Intensa carga de trabajo

Una extenuante carga de trabajo ha tenido el Cuerpo de Bomberos durante la crisis social que enfrenta el país. En la comuna, si normalmente se recibían tres llamado de emergencia, ahora estos llegan a 10 diarios, estando la mayoría asociado a la quema de basura. La institución ha organizado su trabajo de forma de tener recursos suficientes.