Secciones

Las principales demandas sociales contadas por sus protagonistas

DESIGUALDAD. Jóvenes endeudados para estudiar, abuelos que deben seguir trabajando para subsistir o el inalcanzable sueño de la casa propia son historias que se repiten entre los chilenos que han salido a las calles exigiendo reformas.
E-mail Compartir

Redacción

Mejoras en salud y el costo de los medicamentos, incremento del sueldo mínimo, pensiones más dignas, educación de calidad y gratuita, acceso a la vivienda, además de discutir una nueva Constitución, son algunas de las demandas ciudadanas que se han hecho sentir con más fuerza en voz de los millones de chilenos que desde el pasado 18 de octubre han salido a las calles a manifestarse.

Nuestro país está envejeciendo de forma acelerada. Solo en los últimos 25 años, la población de adultos mayores ha crecido cerca de 70% y la proyección INE es que, al 2050, 1 de cada 3 chilenos será adulto mayor, transformándose así en el principal grupo etáreo.

A esto hay que agregar que la cantidad de personas con pensiones inferiores a $162 mil en Chile supera el 1,2 millones, lo ha obligado a que muchos adultos mayores deban seguir trabajando para subsistir.

Los más "afortunados" lo hacen contratados en alguna empresa, mientras que los casos más extremos se han visto en la necesidad de a salir a las calles a vender productos.

Sueldo mínimo

Al igual que en materia de pensiones, el sueldo mínimo es una de las áreas sensibles para los chilenos. El ingreso mensual promedio en nuestro país es de $554.493, pero el 70,9% de la población percibe ingresos iguales o menores de ese monto, según reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas.

Los resultados de este estudio sobre los sueldos en el mercado laboral nacional son preocupantes.

El porcentaje que gana un ingreso alrededor del sueldo mínimo, entre $200.000 y $300.000, es el 18,1% de la población ocupada. A se suma que más del 70% de los hogares chilenos está endeudado.

Medicamentos

Un tema que también ha estado en discusión durante estos días ha sido el alto costo de los medicamentos. La sensación generalizada es que éstos son excesivos y que se hace necesario intervenir el mercado.

En esa línea, el Sernac determinó diferencias de hasta 2.804% entre el precio de un medicamento de marca y su bioequivalente genérico, según un estudio publicado a principios de octubre de este año. Es por ello que, según cifras entregadas por el ISP, sólo en lo que va de este año 1.920 personas realizaron solicitudes para importar medicamentos, lo que significa un 47% más que 2018.

Deudas

El Crédito con Aval del Estado (CAE) también ha estado en el ojo del huracán. Hoy son más de 870 mil los chilenos endeudados con alguna institución financiera para poder pagar sus estudios.

Según la edición 2018 del estudio "Endeudar para gobernar y mercantilizar: el caso del CAE", de Fundación Sol, además del endeudamiento que supone un promedio de 9 millones por estudiante, un problema que se ha agudizado en los últimos años es la morosidad de los deudores.

Vivienda

Chile es un país donde es "severamente no alcanzable" adquirir una vivienda para un ciudadano promedio.

Así lo concluye un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el cual se midió el índice de acceso a la vivienda. Según el reporte, una familia promedio debería destinar el 100% de los salarios por 7,6 años para pagar una vivienda.

Esto equivale a un crédito de más 45 años si se quiere gastar un 25% del ingreso mensualmente para el dividendo, indica el estudio.

Bajas jubilaciones: "No nos alcanza para vivir" La pesada mochila del CAE: "No tenía otra opción para estudiar" Sueldo mínimo: "Tendré que volver a pedir un crédito de consumo" Salud y medicamentos: "En estos momentos yo soy el único ingreso que tenemos"

Freddy Ledezma, Instructor

Acceso a la vivienda: "Llevo tres años intentando comprar una casa"

Lorenzo Montecinos, Deudor Crédito con Aval del Estado

Hace seis meses Julio Rodríguez (80) y su esposa Zoila Chávez (68), debieron salir a la calle a vender chocolates para ganar un dinero extras y así pagar el arriendo de $300 mil que cuesta la casa en la que viven. Actualmente cada uno de ellos recibe una Pensión Básica Solidaria de Vejez de $105 mil. Este único ingreso con el que cuentan, además de solventar el gasto arriendo, debe destinarlo al pago de los servicios básicos como son agua, luz, gas y alimentación. Si a esto sumamos los medicamentos que requieren por su avanzada edad, las matemáticas no cuadran a fin de mes. "Nos vemos en la obligación de salir a vender. Con la pensión que recibimos no nos alcanza para nada", comenta Julio, fuera de una conocida multitienda en el centro de la ciudad, donde de lunes a sábado vende los chocolates que él mismo prepara junto a su mujer. La pareja de abuelos comenzaron su vida laborar desde muy temprana edad. Él a los 15 años como albañil en el rubro de la construcción, y ella a los 16 haciendo aseo en casas, oficinas y departamentos.

Rosario Bolados (53) muestra su última liquidación de sueldo en la que figura un pago líquido de $214 mil. Junto a los descuentos legales, en el documento también aparecen dos créditos de consumo que tuvo que solicitar para solventar sus gastos. Uno está pactado a 24 y el otro a 36 cuotas. "A veces vendemos quesos con mi marido para que nos quede algo. Además de los dos préstamos, la plata se nos va en la luz, el agua, el cable y alimentación", cuenta la mujer que se desempeña en labores de limpieza en la vía pública. Rosario agrega que este lunes irá nuevamente al banco para ver si puede conseguir otro crédito de consumo, ya que su marido se encuentra sin trabajo. A ello suma que el año pasado a ella le diagnosticaron diabetes, sin embargo no está siguiendo ningún tratamiento, ya que no cuenta con los recursos para comprar los medicamentos que requiere. "Mi situación es la misma de muchas compañeras de trabajo que no podemos llegar a fin de mes porque los sueldos son muy bajos y debemos recurrir a los bancos para poder comer o vestirnos", puntualizó la antofagastina.

Gerardo Aliaga tiene 33 años y aún vive con sus padres. Y no solo él, también lo hace su esposa y hija de 5 años. Si bien cuenta con un trabajo estable, lamentablemente para los bancos él no cumple con los requisitos para acceder a un crédito hipotecario. Menos en Antofagasta donde el alto costo de las viviendas hace casi imposible el llamado "sueño de la casa propia". "Llevo tres años intentando que un banco me facilite un crédito hipotecario. Incluso hemos complementado renta con mi señora, pero aún así no ha sido posible. Cada vez son más las trabas que ponen los bancos para poder comprar una casa", puntualiza. Gerardo explica que el vivir como allegado se ha vuelto un tema complejo para su familia, esto porque no cuenta con el espacio necesario, y deben someterse a las condiciones del dueños de casa: sus padres. "Sin duda que la convivencia es uno de los grandes problemas cuando vives en una casa que no es tuya, por más que sean tus padres. Por un lado pierdes intimidad y, por otro, incomodas al resto", sentenció.

Con apenas 27 años, Lorenzo Montecinos carga con una deuda bancaria de 12 millones pesos. Él, al igual que muchos chilenos, financió sus estudios con el Crédito con Aval del Estado (CAE) durante los 4 años que duró su carrera de Ingeniería en Mecánica en la Universidad Inacap. "No tenía otra opción. Somos varios hermanos y nuestros padres no podían pagarle los estudios a todos", comenta el ahora profesional, quien desde hace un año comenzó a pagar la deuda pactada a 15 años con un banco. Si bien Lorenzo hoy cuenta con un trabajo estable, entre la cuota del banco, los gastos de la casa, pago de arriendo y otras deudas que ha adquirido, su situación a fin de mes siempre es compleja. Por eso después de su jornada laboral, dedica parte de su tiempo de descanso para realizar otro tipo de trabajo y así reunir recursos extras. "La plata no alcanza. O sea, olvídate de tomar vacaciones o salir a comer", enfatiza. Otro tema que destaca Montecinos es que debido a la deuda que mantiene con el banco, ha sido imposible para él acceder a un crédito hipotecario que le permita tener su propia casa.

Carolina Ledezma Rojas de 31 años, tiene un diagnóstico de parálisis cerebral y una escoliosis severa en la espalda. Vive con sus padre, Freddy Ledezma Castillo, y su madre, Ibonne Rojas Saavedra. Sus escasos ingresos tienen relación con algunos trabajos esporádicos que logra conseguir el padre. La enfermedad de su hija ha significado un fuerte impacto en lo económico para esta familia. Mensualmente deben destinar cerca de $700 mil para los cuidados que requiere Carolina. Al menos la mitad de estos recursos son gastados en medicamentos, mientras que la otra mitad es para pagar a una persona que atienda a su hija, ya que ella no camina y presenta dificultad al hablar. "En estos momentos yo soy el único ingreso que tenemos y cada vez se hace más complicado contar con los recursos que necesitamos para que nuestra hija esté bien. Me tengo que mover por aquí y por allá para generar plata, ya que los trabajos que realizo son siempre esporádicos", cuenta Freddy. Por su parte, la señora Ibonne se encuentra delicada de salud, ya que le diagnosticaron recientemente un problema en el pulmón.

Julio Rodríguez, Pensionado, Rosario Bolados, Trabajadora dependiente, Gerardo Aliaga, Operador

Entrevista.

"Estamos llanos a conversar para congelar las tarifas de peaje"

E-mail Compartir

Su plena disposición a conversar con la autoridad del ministerio de Obras Públicas (MOP) un eventual congelamiento de las tarifas de peaje en sus concesiones carreteras -tal como ocurriera en la Región Metropolitana con el TAG- se mostró el gerente general de Autopistas de Antofagasta, Emilio Ortiz.

Efectivamente, hace unos días las concesionarias de las diversas autopistas urbanas de Santiago sellaron un acuerdo con los gremios del transporte de carga y pasajeros para acotar el alza del TAG, eliminando el reajuste anual de 3,5% y dejándolo sólo según la inflación (IPC).

Según detalló en su oportunidad el titular del MOP, Alfredo Moreno, "el cambio es eliminar el reajuste, no va a haber cambio en los TAG de aquí en adelante por todos los años que le restan a todas las autopistas urbanas, por lo tanto solamente van a subir por el IPC".

Junto con abrir la puerta para replicar un acuerdo similar en la región, Ortiz adelantó que el próximo domingo esperan tener 100% habilitada la estación de peaje incendiada en la Ruta 1 (vía costera hacia Mejillones) en medio de las protestas.

¿En cuánto evalúan los daños en los peajes de la Ruta 1?

- Calculamos que los daños superan los 500 millones de pesos incluyendo los sistemas tecnológicos. Tras lo ocurrido el 20 de octubre pasado las casetas afectadas fueron tres, las cuales estarán operativas en los próximos días.

¿Cuándo podría quedar operativa nuevamente?

- Este fin de semana partiremos con los trabajos de instalación de casetas y esperamos que los días 15 y 16 de noviembre continuar con una marcha blanca para luego el domingo 17 realizar el funcionamiento definitivo de los cobros, por esto pedimos a los conductores, disminuir su velocidad en sector de cobro y estar atentos a las señalizaciones de tránsito.

¿Se tomarán medidas de seguridad adicionales para que no se repita un episodio como el ocurrido el 20 de octubre pasado?

- Como concesionaria nuestra prioridad más alta es resguardar la seguridad e integridad física de nuestros colaboradores y de los usuarios, con lo cual como empresa velaremos siempre para que esto se cumpla.

¿Están dispuestos a evaluar un congelamiento de las tarifas de peaje tal como sucedió con el TAG en la zona central?

- Primero nos gustaría mencionar que nuestro contrato de concesión comprende sólo un reajuste de 1% real anual que es inferior a lo que se tienen en las autopistas urbanas de Santiago que utilizan TAG. Hasta el momento, el Ministerio de Obras Públicas no nos ha planteado nada al respecto, pero estamos llanos a conversar si así lo requiere.

"Nuestro contrato de concesión comprende solo un reajuste de 1% real anual que es inferior a lo que tienen las autopistas urbanas de Santiago que utilizan TAG".

emilio ortiz, gerente autopistas antofagasta