Secciones

Guasón

E-mail Compartir

"Guasón" se centra en el icónico archienemigo y es una historia ficticia original e independiente que no se había visto antes en la pantalla grande. La exploración de Phillips de Arthur Fleck, quien es retratado indeleblemente por Joaquin Phoenix, es sobre un hombre que lucha por encontrar su camino en la sociedad fracturada de Gotham. Payaso de alquiler de día, aspira a ser un cómico de pie por la noche ... pero descubre que la broma siempre parece estar sobre él.


Maléfica: dueña del mal

Maléfica: dueña del mal, de Disney, es una aventura de fantasía que retoma la historia de Maléfica varios años más tarde -en la que se dieron a conocer los hechos que endurecieron el corazón de la villana más emblemática de Disney y la llevaron a arrojar una maldición sobre la princesa recién nacida: Aurora. La película continúa explorando la compleja relación entre el hada de enormes cuernos y la futura reina, mientras forjan nuevas alianzas y se enfrentan a nuevos adversarios.


Amityville: el origen de la maldición

En la noche del 13 de noviembre de 1974, Ronald DeFeo, Jr. tomó un rifle de alta potencia y asesinó a toda su familia mientras dormían. En su juicio, DeFeo afirmó que las "voces" en la casa le ordenaron matar. Esta es su historia.

La Poesía en el Norte

E-mail Compartir

El centralismo no solo ha perjudicado a Chile en sus aspectos materiales. También echó sus prejuicios en el espíritu. Toda la actividad intelectual converge [en] Santiago, despojando a las provincias de vibración y de posibilidades creadoras.

Es imposible permanecer artista o escritor en provincia: llega la terrible asfixia que acaba con el brote y la esperanza. Cuando se piensa en el panorama cultural de las provincias, mueve la desolación sus grises repetidos.

Naturalmente, hay héroes del alma que se sobreponen al medio y al desprecio y levantan su obra, sangre a sueño, desgarrados y altivos.

Pero, ¿es suficiente para el total de Chile? No, desde luego. Necesitamos armonizar a Chile en sus expresiones. Hacerlo un cántico, alzarlo como unidad. Vivimos "en" y "de" Santiago, ignorando el latido pujante del Norte, o la dramática espada magallánica.

Para el crítico de arte la provincia es una alusión ingrata. ¿Quién se ha preocupado de buscar los caminos artísticos y literarios de una zona determinada, recogiendo sus obras y sus temperaturas, los documentos y la medida interna de cualquiera de nuestro largo mapa? Confieso no divisar el par.

Se conoce de provincias a los artistas y escritores que emigran al resplandor santiaguino y terminan su labor "como" partes de la capital. Mas, nadie tiende sus miradas a los que deben permanecer atados a la ciudad de aquí o de allá, luchando contra la pesadísima atmósfera provinciana, contra la ninguna comunicación con los escritores de alcurnia, contra la orfandad de contactos ilustres, contra la ausencia del huésped que pone una gota de mundo en el ojo del soñador, que es señalado con el dedo por la calle principal del pueblo, donde viene a ser algo así como un apóstol de sí mismo…

Los escritores nacidos en provincias han entendido que su salvación, estaba en la fuga. Se hace dificilísimo imponer la latitud de nuestro corazón, por dilatada y rica que sea, de la trinchera lejana del terruño.

Andrés Sabella, 1942