Secciones

Envían proyecto que asegura ingreso mínimo de $350 mil

AGENDA SOCIAL. El subsidio beneficiará a 540 mil trabajadores.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que establece un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos (valor bruto) para todos los trabajadores con jornada completa, medida considerada en la agenda social que anunció hace dos semanas.

"Estamos respondiendo con hechos y no solamente con buenas intenciones a lo que la gente ha demandado", dijo el mandatario en el Palacio de La Moneda acompañado por los ministros de Hacienda, Ignacio Briones; Trabajo, María José Zaldívar; Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward; y Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

El subsidio se destina a quienes ganan salarios menores a $350 mil y que pertenezcan al 90% de los hogares más vulnerables, y beneficiará directamente al trabajador. Además de cubrir a los trabajadores con jornada completa, el beneficio se extenderá en forma proporcional a los empleados con horarios reducidos.

De esta manera, todas las personas que tengan un ingreso inferior a los $350 mil y superior al salario mínimo de $301 mil van a recibir un subsidio del Estado que permitirá que sus ingresos alcancen un mínimo de $350 mil.

La medida tendrá un costo de unos $190 mil millones en su primer año de aplicación.

El anuncio fue criticado por el Frente Amplio. La diputada Gael Yeomans, de Convergencia Social y presidenta de la Comisión de Trabajo, dijo en Twitter: "(El Presidente) propone subir el ingreso mínimo de los trabajadores, con la misma plata de los trabajadores. El 1% más rico y las grandes empresas no pondrán ni un solo peso de su bolsillo. Es impresentable que el Estado siga subsidiando el negocio de las grandes empresas".

En Renovación Nacional, la diputada Paulina Núñez destacó el envío del proyecto de ley y expuso: "Este es un gobierno que escucha y responde".

La agenda social del Gobierno incluye también mejoras inmediatas en las pensiones y un nuevo seguro catastrófico en salud para dar mayor cobertura a las familias, más otras medidas.

$190 mil millones costará la medida en su primer año de aplicación, especificó el Gobierno.

$301.000 es el salario mínimo hoy. Quienes ganen eso y hasta menos de $350 mil, recibirán el subsidio

Saqueos en Providencia y destrucción de la sede de la UDI marcan violenta jornada

DESMANES. La comuna capitalina fue centro de barricadas y enfrentamientos.
E-mail Compartir

Una nueva jornada de violencia y protestas se vivió ayer en la capital. Una marcha fue convocada en el edificio Costanera Center a las 14 horas y desde entonces abundaron en los alrededores las barricadas, los saqueos y los enfrentamientos entre encapuchados y carabineros.

A diferencia de otras ocasiones, la comuna de Providencia fue el epicentro de los desmanes. Uno de los principales afectó a la sede de la Unión Demócrata Independiente (UDI), atacada por encapuchados pasadas las 16 horas. El inmueble sufrió la caída de su reja perimetral, así como la destrucción de mobiliario. La presidenta de la colectividad, Jacqueline Van Rysselberghe, acusó "violencia política" tras la acción.

En los alrededores se produjeron saqueos en farmacias, en una AFP, destrozos en un banco y en Plaza Italia hubo enfrentamientos entre manifestantes y carabineros. Hasta el cierre de esta edición no había una evaluación con cifras del caos .

En la mañana, gran cantidad de vehículos se congregaron en autopistas y carreteras cercanas a Santiago en el marco de la caravana de la coordinadora "No + TAG", causando gran congestión.

Acuerdo en reforma tributaria: qué opinan desde los partidos

IMPUESTOS. Trato que permitiría aumentar la recaudación en US$1.100 millones fue destacado por legisladores desde RN al PC. Timonel DC está "decepcionado".
E-mail Compartir

Redacción

Para ayer en la tarde se esperaba formalizar el acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y senadores de la oposición que permitiría destrabar la reforma tributaria y aumentar la recaudación en US$1.100 millones.

El nuevo trato, anunciado el martes por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, incluye un impuesto al patrimonio físico, a los fondos de inversión privados y también a las transacciones de empresas con pérdidas, así como modificaciones tributarias "muy propyme", contemplando "incentivos potentes a la inversión y un marco tributario que sea de ayuda al adulto mayor", dijo el secretario de Estado.

"Para 2020 estamos trabajando en un proyecto de reforma tributaria que nos permita aumentar la recaudación. Igual que pasa en cualquiera de sus familias, el país solo puede aumentar sus gastos permanentes si también aumenta sus ingresos permanentes", expuso ayer el ministro de Hacienda en su cuenta de Twitter.

"En términos más gráficos, lo que hacía el proyecto anterior era preocuparse poco de recaudar y, a juicio del Gobierno, fomentar la inversión, reduciéndoles los impuestos por 830 millones de dólares a los chilenos que les va mejor", explicó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), integrante de la Comisión de Hacienda, en UCV Radio.

"Lo que ocurrirá ahora es que esa rebaja en impuestos a los sectores más pudientes de Chile se elimina y, además, se sumarán impuestos nuevos que graban los más altos ingresos con el 40% del impuesto global complementario, e introduciendo otros impuestos que grabarán las más altas rentas", complementó el legislador de oposición.

Desde el oficialismo, la diputada Sofía Cid, de Renovación Nacional, valoró el entendimiento. "Este acuerdo es muy importante, ya que es un proyecto que lleva más de un año y necesitamos tener certeza para la economía y los emprendedores", y también en términos de "recaudación fiscal", expuso la integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

Incluso desde el Partido Comunista se destacó el acuerdo. Uno de los detractores de la reforma tributaria originalmente presentada por el Gobierno, el diputado Daniel Núñez, se refirió al nuevo trato entre La Moneda y los senadores opositores. "Es un triunfo de la oposición que se desechará la reintegración tributaria y estoy orgulloso de haberme opuesto a esta medida que rebajaba 800 millones de dólares en impuesto a los súper-ricos", escribió en Twitter.

Para el líder del PPD, Heraldo Muñoz, el acuerdo es "un gran logro del movimiento social", que da por "fenecida la reintegración tributaria" e "incrementa impuestos a los más ricos".

También el expresidente de Codelco y economista Óscar Landerretche resaltó la noticia. "Esta sería la primera vez que se establece un impuesto progresivo al patrimonio y, además, se cierra una forma clásica de elusión tributaria financiera. Falta leer la letra chica, pero parece haber un logro de los senadores de oposición", comentó.

La dc

En la Democracia Cristiana, hay posiciones encontradas. El senador Jorge Pizarro, uno de los que apoya el entendimiento con Hacienda, destacó que "se cambia completamente el objetivo de la reforma tributaria, nosotros cambiamos completamente ese eje".

Sin embargo, el timonel de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, se manifestó "decepcionado" por el acuerdo entre el Ejecutivo y los senadores opositores.

"Esto marca un antes y un después en las conversaciones con el Gobierno. Me siento decepcionado, creo que el Gobierno no entiende la profundidad de la crisis, la gente no quiere cambios superficiales sino cambios más profundos en temas de combates contra el abuso y la desigualdad. Es pobrísimo el cambio", dijo el presidente de la Falange.

¿impuesto verde?

En la Cámara de Diputados, la mayoría de los votos DC habían sido claves para aprobar la reforma tributaria en Sala.

El senador Guido Girardi (PPD) consideró "lamentable" que "en la mayor crisis ecológica como el cambio climático, el Gobierno se niegue a incorporar en su propuesta tributaria impuestos verdes, como impuestos al carbono". También criticó que no haya impuestos al tabaco y a la comida chatarra.